Las bizarrías de Belisa. Crítica, reseña y comentario literario
Este Blog ha sido creado como un rincón literario, como una tertulia sobre libros y sobre literatura. En estos tiempos de crisis, siempre nos quedarán las artes... y cómo no los libros...
domingo, 11 de septiembre de 2022
In memoriam Javier Marías
Acabo de tener noticia de la muerte en plena madurez artística del gran escritor Javier Marías a consecuencia del COVID. Desde este modesto blog quiero hacer públicas mis condolencias a su familia y a toda la legión de admiradores y seguidores de este eximio autor entre los que yo mismo me encuentro. A lo largo de los próximos días escribiré un artículo para glosar la inmensa figura de este escritor único, original y, en mi opinión, el mejor autor que ha dado la literatura en lengua española en los últimos 50 años.
Descanse en paz en la gloria de los grandes hombres que han hollado este cruel mundo.
domingo, 7 de junio de 2020
Ava en la noche. Manuel Vicent
Título: Ava en la noche.
Autor: Manuel Vicent
Editorial: Alfaguara.
Autor: Manuel Vicent
Editorial: Alfaguara.
Colección: Hispánica
ISBN: 978-84-204-3563-3
Páginas: 256
Fecha de publicación: 4 de junio de 2020.
ISBN: 978-84-204-3563-3
Páginas: 256
Fecha de publicación: 4 de junio de 2020.
Precio: 18,90 €
“Aunque nada se pueda hacer para que vuelva la hora de
aquel esplendor en la hierba y la gloria en las
flores,no
debemos
afligirnos porque la belleza subsiste en el recuerdo”
(Oda a la Inmortalidad. William Wordsworth)
Creo que hoy,
con este análisis que me dispongo a escribir, y después de más de 120 libros ya
reseñados, se hace, por fin, justicia al invitar a este blog a D. Manuel Vicent
uno de los más grandes autores que tenemos en el panorama literario actual. Un
escritor original dotado de una sensibilidad artística más que notable que, de
nuevo, en “Ava en la noche” nos
vuelve a mostrar su exquisita finura para sumergirnos en un nostálgico y
retrospectivo viaje a esa época, aún “color
ala de mosca”, de finales de los cincuenta y principios de los sesenta en
la España franquista. D. Manuel, a pesar o más bien gracias a su edad, 84 años recién
cumplidos, nos deja un libro fascinante, con algunos momentos francamente
sobresalientes que nos retrotraerán a aquella época gris con olor a “berza y repollo” de sueños y anhelos proyectados
en las pantallas de los cines. Una novela imprescindible para entender aquellos
años desde los ojos de las personas humildes, como el protagonista, que a pesar
de vivir encerrados dentro de un país (valga el oxímoron), sin embargo, su
imaginación y su espíritu luchan por volar libremente desasiéndose de la brutal
realidad. Sobre este tema en particular me extenderé un poco más a lo largo de
este análisis.
En primer
lugar, como es habitual y por seguir una cierta metodología analítica creo que
lo más indicado, llegados a este punto, es pergeñar una breve sinopsis de la
novela “Ava en la noche” con la
loable intención de encuadrar y centrar el objeto de nuestro análisis.
“«Perseguía dos sombras: la de Ava Gardner y
la del asesino José María Jarabo. La búsqueda de la belleza inasequible
abrazada a la maldad.»
David, un joven que ha pasado los primeros
años de su vida respirando el aire del Mediterráneo, abandona su ciudad para
establecerse en Madrid y cumplir un sueño: conocer a Ava Gardner y convertirse
en director de cine. A su llegada se presenta en la Escuela de Cinematografía
decidido a pasar las pruebas de acceso.
Son los primeros años sesenta y en España
todo un mundo relacionado con el arte, el cine y la literatura disfruta noches
llenas de glamour, divertidas y extraordinariamente libres. Noches de cine a
las que siguen días en que la realidad del país se ahoga cubierta por la pátina
oscura y represiva de la dictadura franquista.
Ficción y realidad se entrecruzan en esta
novela ambientada en la reciente historia de España. Con su maestría habitual,
Manuel Vicent retrata en Ava en la noche la inestable frontera entre un tiempo
oscuro y en declive y otro que, con los primeros vientos de cambio, ya empieza
a asomar en el horizonte”.
D. Manuel
Vicent es un escritor que tiene un estilo muy propio y personal que le hace
perfectamente reconocible en todas sus novelas. Basta coger cualquiera de sus
obras y después de leer sus primeras páginas ya resulta evidente y palmaria su
autoría. Y esa es, en mi opinión, una de sus principales virtudes: la
originalidad de su escritura y su manera de tratar el material narrativo. En “Ava en la noche” el autor nos va a
plantear una narración en dos planos, por así decirlo. Un plano objetivo que
sería la dureza de la realidad de la existencia y, por otra parte, un segundo
plano subjetivo que serían los sueños e ilusiones del protagonista. En ese
plano subjetivo tiene algunos momentos francamente interesantes como, por
ejemplo, la escena ante la estatua del ángel caído en el madrileño parque del
Retiro bajo los efectos de un cigarrillo de cannabis, resuelta con un brillante
relato entre surrealista y onírico. Después de su lectura no pude evitar
rememorar aquella famosa frase de William Shakespeare que en su comedia “La tempestad” pone en boca de su
personaje Próspero que, a mi parecer, y por analogía, nos da la clave
interpretativa de David, personaje protagonista de la novela.
“Los actores, como ya te dije, eran espíritus y se
han disuelto en aire, en aire leve, y, cual la obra sin cimientos de esta
fantasía, las torres con sus nubes, los regios palacios, los templos solemnes,
el inmenso mundo y cuantos lo hereden, todo se disipará e, igual que se ha
esfumado mi etérea función, no quedará ni polvo. Somos de la misma sustancia
que los sueños, y nuestra breve vida culmina en un dormir”
“Ava en la noche” es
una novela claramente deudora del neorrealismo cinematográfico. En algunos
momentos de la narración veremos que el autor va a utilizar una “gramática” claramente cinematográfica
dando paso a un lenguaje más visual. De hecho, de un modo explicito, el autor
homenajea a Berlanga y, especialmente, a su magnífica película “El verdugo” (creo que además fue muy injustamente
incomprendida cuando se estrenó) que es tan sumamente importante en toda la
trama de la novela. Es tan importante que, si me permitís la broma, creo que
esta novela se podría titular “Ava en la
noche o el Verdugo de Berlanga”. Pero obviamente la elección que hace el
autor de este título emblemático de Luis García Berlanga no es casual. “Ava en la noche” es una relectura, un
homenaje, un trasunto literario a “El
verdugo” que a su vez lo es de aquella asfixiante y encorsetada sociedad.
Por esta misma razón por ese uso especular y vertebrador con la película de
Berlanga D. Manuel Vicent utilizará una prosa que abundará incidiendo en la
ampulosidad de un léxico sensorial ubérrimo que buscará atraparnos más que a través
de las palabras a través de las imágenes, los olores, los sabores… No puedo
resistirme en transcribir un párrafo de la novela en la que se ejemplifica esa
sensorialidad:
“Ahora, en la puerta de algunas cafeterías de la
Gran Vía habían comenzado a girar ensartados unos pollos al ast que rezumaban
grasa, y algunos peatones menesterosos como aquel Carpanta del tebeo, que no
podían permitirse el lujo de zamparse ni siquiera una alita, se conformaban con
acercar las manos a ese tinglado solo para coger el calor que expandían los
hilos incandescentes, y luego se chupaban los dedos con sabañones, empapados
con el sabor a grasa. Otros madrileños se detenían ante los escaparates de las
tiendas de electrodomésticos donde se sorprendían como niños ante el milagro de
verse en las pantallas de los televisores de distintas marcas. Y se saludaban a
sí mismos o hacían payasadas en la acera sintiéndose actores”.
Después de la
lectura atenta de la novela no he podido evitar recordar a un antiguo alumno de
escritura creativa. Este muchacho se jactaba de poder escribir sin haber leído un
libro en su vida y argumentaba que las lecturas lo único que hacen es “deformar” (sic) .el talento de los
escritores. Sin embargo, lamento discrepar con él, las lecturas son
fundamentales para entender la técnica del oficio literario. Mucha gente opina
que los poetas son personas con una sensibilidad extraordinaria, por ejemplo,
para el amor. Pero, en mi opinión, eso no es así. Con toda seguridad hay
muchísima gente puede es mucho más sensible que ellos. La única diferencia es
que ellos, los poetas, tienen el talento y la técnica para expresarlo con
belleza. He utilizado esta digresión para avanzar en otro de los puntos de
ineludible análisis. Es evidente que el autor es un hombre de una extremada
cultura literaria. Cuando ayer cerré el libro tuve la impresión de que “Ava en la noche” es una obra que, como
la mayoría de los grandes libros, bebe de la fuente de la literatura castellana
que es “D. Quijote de la Mancha”. El
protagonista, David, es un personaje idealista que buscará a su Dulcinea en la
figura de Ava Gardner. Todo el mundo verá que su empeño es una locura, que esa
Dulcinea de sus sueños nunca reparará en él, que esa Dulcinea idealizada es una
mujer alcoholizada y mundana… De hecho al final de la novela, sentado en el
cine viendo el estreno de “El verdugo” asistirá
a su particular duelo con el caballero de la Blanca Luna en la playa de la
Barceloneta. Me resisto a transcribir el final de la novela, para no
reventarla, pero sí os puedo decir que es bellísimo.
El autor nos
va a plantear en “Ava en la noche” una
narración en la que nos va a contraponer varios hechos, varias realidades que
van a ir contrapunteando todo el texto. Por una parte la vida de lujo e
irrealidad representada por Ava Gadner y todo ese mundillo del cine y de “glamour” y, por otra, el ajusticiamiento
por garrote vil de José María Jarabo. Me imagino que muchos lectores
desconozcan la historia de aquel cuádruple crimen perpetrado por Jarabo que
tantos ríos de tinta vertió a principios de los sesenta (recomiendo la lectura
del libro para profundizar en aquel hecho verídico). Pues bien esas dos
realidades expresan, con bastante acierto, ese choque entre la modernidad y la
antigüedad, entre la libertad y la represión… Ruego al lector que repare en el
último párrafo que transcribo y disfrute de su belleza plena de recursos e imágenes
y cómo el autor refuerza la “cosificación”
de los detenidos.
“Si iba a ser director de
cine, David debería saber que todas las estrellas usaban ya jabón Lux y no Heno
de Pravia, cuyo perfume llevaba a los viejos aguamaniles de la abuela. En los
televisores de tubo en blanco y negro cubiertos con una cortinilla y coronados
con unas flores de plástico se anunciaban los primeros frigoríficos y se
recomendaba a las amas de casa un detergente que después de lavar los platos
dejaba las manos suaves para la caricia nocturna. El Seat 600 había dejado paso
al Dauphine y este al Renault Dos Caballos, muy amado por los incipientes
progresistas. Pero el sueño de David era tener un descapotable con un claxon
que sonara con una musiquilla tatá taretá tatá, como lo hacía el de Vittorio
Gassman en la película Il Sorpasso. Esa escapada era el símbolo de la
modernidad. Huir, huir sin sentido alguno en medio de una ciudad vacía hasta
caer en el acantilado. Cantaba Gloria Lasso la luna de miel y las parejas
pegadas con un sudor de colonia Myrurgia bailaban los boleros de Nat King Cole
y de los Cinco Latinos en el Elefante Blanco, en Micheleta, en Gayango, en la
parrilla del Rex, y aquellas chicas de faldas tubulares se ponían muy tiernas e
incluso se dejaban morrear cuando sonaba el saxo con la melodía de «Petite
Fleur».
Por lo demás
seguía declarado el estado de excepción debido a la huelga de los mineros de
Asturias, la policía social estaba pasando la lima del siete por los bajos de
la clandestinidad y con ayuda de delatores de dentadura mellada descargaba cada
día una gran cosecha de estudiantes sospechosos en los sótanos de las
comisarías”.
D. Manuel
Vicent es un escritor minucioso y detallista que siempre muestra en sus libros
esa delicadeza tanto desde un punto de vista formal, con una prosa ubérrima,
como en la construcción del propio relato. Me gustaría destacar un par de
escenas de la novela que sirven para ejemplificar el talento del autor ante dos
situaciones totalmente antitéticas. Por una parte el relato ambientado en el
café Gijón, donde aparecerán, entre otros, Edgar Neville, Miguel Miura, el
actor Enrique Guitart, Pepe López Rubio, Fernando Fernán Gómez, etc…, en el que
el autor nos va a narrar la peripecia del león y del mono Manolo. Se trata de
un fragmento costumbrista escrito con muchísimo sentido del humor, pero a la
vez con ese indefinible sentimiento de desamparo: “A partir de ese día, el mono Manolo se hizo el dueño y señor del Café
Gijón, y el lance del león fue suficiente para que David fuera admitido como
pasajero con todos los honores en aquella barcaza de náufragos hambrientos de
gloria y de pepitos de ternera”. La otra escena, en clara contraposición
con la anterior es el relato del encarcelamiento de David en los calabozos de
la Puerta del Sol en la que el autor nos hará una descripción desgarrada del
uso de la brutalidad. Pero, y ahí vuelve de nuevo el parentesco de David con
D.Quijote encontrará una manera de sobreponerse y sublimar tanto dolor:
“David recordó la historia de un prisionero que
había pasado el resto de su vida en una mazmorra. Quienes pudieron contarlo
decían haber tenido la sensación de que el tiempo se había fundido y solo
quedaba el espacio frente a un muro que estaba a solo dos metros de distancia
iluminado por una alta aspillera, y que ese horizonte acababa por penetrar en
el cerebro a través de los ojos cerrados. En ese muro, algunos prisioneros
habían arañado con las uñas negras versos sublimes y blasfemias
impronunciables, habían expresado sus sueños de libertad rubricándolos con
lamparones de esperma, pero el prisionero condenado a cadena perpetua ideó la
única forma que tenía de escapar: dibujó en el muro de la mazmorra una ventana
abierta a un paisaje de palmeras con un mar al fondo y a través de ella había
logrado fugarse hacia dentro de sí mismo. David llegó a la idea de que era
posible navegar hacia una isla del tesoro en un velero a su antojo sobre un mar
de dulzura, sin abandonar esta maldita celda de la Dirección General de
Seguridad iluminada por una alta bombilla polvorienta fuera de su alcance”.
Ya, por último
y para terminar esta larga reseña, sí me gustaría incidir en algunos aspectos
que entiendo fundamentales a la hora de estudiar esta novela. “Ava en la noche” es una novela
deliciosa escrita con mucho talento y oficio. Fiel a su estilo se puede
apreciar el uso habitual de sus antítesis y dualidades y el uso de prosa suya
plena de carnalidad y sensualidad meridional. En esta novela objeto de estudio
el autor nos muestra algunas escenas realmente sublimes que nos emocionaran,
nos harán sonreír o, simplemente, que no es poco, nos dejarán en un clamoroso
silencio pensativo. Tal y como ocurre en el Quijote, cuando terminemos la
lectura siempre nos quedará la duda razonable de dónde está esa inapreciable
línea que separa la realidad de la ficción, lo veraz de lo falaz. Esta “duda razonable” aparece en muchos
lugares de la novela. Como colofón de este análisis os transcribo este
fragmento que siempre nos dejará en duda de si este diálogo de Luis García Berlanga
y del protagonista fue la auténtica génesis de la película “El verdugo”
“Vamos a ver, en nuestra
tierra la gente tiene mucha imaginación. Hagamos una prueba: cuéntame aquí de
pie, en un minuto, una historia para un guion. Como se hace en Hollywood. Ya
sabes, allí pagan una pasta por una buena idea.
—¿Una idea?
—Eso es. Sin
pensar. Lo primero que se te ocurra.
—Pues… No sé…
A ver… Se trataría de un verdugo pusilánime a quien el propio reo tuvo que
darle ánimos en el momento de manejar el garrote —dijo David al recordar, de
pronto, la ejecución de la envenenadora de Valencia”.
Dicho
todo lo cual y teniendo en cuenta todo lo expuesto más arriba e intentando ser
lo más fiel posible a mi conciencia y a modo de entender el arte de la
literatura, creo que la puntuación que más justicia haría a “Ava en la noche” del
gran escritor castellonense D.Manuel Vicent sería de un 8,25/10.
(Para ilustrar esta reseña os dejo un curioso reportaje sobre el rodaje de la película "55 días en Pekín" que rodó en Madrid Ava Gardner)
viernes, 5 de junio de 2020
Terra Alta. Javier Cercas
Título: Terra Alta
Autor: Javier Cercas.
Editorial: Planeta.
Autor: Javier Cercas.
Editorial: Planeta.
Colección: Autores Españoles e
Iberoamericanos
ISBN: 9788408217848
Primera Edición: 5 de noviembre de 2019
Páginas: 384
“Creer en Dios es una apuesta segura: si pierdes no
pierdes nada,
si ganas lo
ganas todo…”
(Blaise Pascal)
“Pero las heridas de verdad son las otras. Las que
nadie ve. Las que la gente lleva en secreto. Ésas son las que lo explican todo,
pero de ésas nadie habla.
Y, quién sabe, a lo mejor está bien que así sea.”
“La mitad de un libro la pone el escritor, la otra
mitad la pones tú”.
(Terra Alta. Javier Cercas)
“¿Puede acaso el destino ser malo como un ser
inteligente,
y llegar a ser monstruoso como el corazón humano?”
(Los Miserables, Victor Hugo)
Ayer terminé
la lectura de la última novela galardonada con el Premio Planeta 2019 “Terra
Alta” de Javier Cercas a media tarde. Durante toda la tarde estuve dándole
vueltas en mi cabeza a su lectura y consultando mi cuaderno de notas. Cuando me
acosté no podía parar de pensar en la novela y ya, totalmente desvelado, me
levanté y cogí la novela y comencé a repasarla de nuevo. Tengo que reconoceros,
queridos amigos seguidores de este blog literario, que esto, afortunadamente,
no me suele ocurrir con mucha frecuencia. Esta segunda lectura, a horas
ciertamente intempestivas, en el silencio de la noche me ha ayudado, sin duda
alguna, a aquilatar y afinar mis impresiones en la lectura previa. Para
escribir este análisis literario voy a intentar ser lo más objetivo posible
intentando aplicar las premisas propias e inherentes a cualquier método de
análisis científico. Porque, como bien decía uno de mis mejores maestros, de
recuerdo indeleble para mí, durante mi formación intelectual, la filología es
una ciencia tan “científica” como la física o las matemáticas. Y es, precisamente
bajo esta premisa fundamental, como afronto este análisis.
Antes de
entrar en materia sí me gustaría hacer algunas consideraciones previas que, en
mi opinión, son necesarias e imprescindibles. Javier Cercas es para mí unos de
los autores más interesantes que tenemos en la actualidad en nuestro panorama
literario. Y lo es porque es diferente a los demás, porque se trata de un
intelectual, de un filólogo, de un hombre de una sólida cultura metido a
escritor. Y esta premisa es fundamental para intentar profundizar en su obra
literaria. Durante la trayectoria de este blog ya he estudiado y analizado dos
de sus novelas anteriores: Las leyes de la frontera y El impostor. Recomendaría
al lector que, si es posible, repasasen estas reseñas (están hiperenlazadas) que,
de alguna manera, complementaran este análisis porque todas sus novelas, en
cierto modo, hay que entenderlas como partes de un mismo “corpus”.
En “Terra
Alta” Javier Cercas nos propone una novela para mí muy complicada de definir.
Una definición muy simplista, y por lo tanto injusta y además sesgada, sería
decir que estamos ante una novela adscrita al género negro, puesto que hay un
asesinato y una investigación subsiguiente. Pero esto sería quedarse en la
lectura más obvia y superficial. “Terra Alta” es mucho más que una novela negra
y quedarnos únicamente en este nivel de lectura solo podría provocarnos, en
muchos casos incomprensión y desilusión. El texto que nos propone el autor es
mucho más complejo que eso, es una profunda reflexión, como por otra parte lo son
todas sus novelas, sobre la condición humana. Y creo que es necesario
profundizar en todos los niveles de lectura. Entiendo que muy exigente porque se
nos propone un texto, no lo olvidemos, escrito por un intelectual. Sin duda si
únicamente nos quedamos en el nivel más obvio y evidente, de la novela negra,
no habremos entendido absolutamente la riqueza de esta novela. Cercas como
filólogo, al igual que en todas sus novelas, nos propone un libro exquisito
para los que amamos la literatura con esa imagen especular con “Los miserables”
la obra maestra de Victor Hugo y, en mi opinión, una de las obras capitales de
toda la literatura universal. Y como para el protagonista de la novela, Melchor
Marín, será una guía iniciática que marcará su vida y sus acciones. Posteriormente,
a lo largo de este análisis profundizaré más, dentro de las estrechas
posibilidades que ofrece una reseña de estas características, en el tema de los
niveles de lectura y, como creo que mejor se define “Terra alta” es una
magnífica novela sobre la metaliteratura. Por lo que entiendo, perfectamente,
que si no “rompemos” esa barrera de profundizar en otros niveles de lectura nos
pueda parecer una novela policiaca del montón.
Como ya es
habitual, llegados a este punto de la reseña, creo que lo más adecuado es
pergeñar, aunque sea someramente, una sinopsis argumental de la novela. Como ya
advertía un poco más arriba lo más importante, lo más interesante de la novela
hay que encontrarlo en otros niveles más profundos de lectura que el nivel
superficial que nos puede relatar su sinopsis argumental. En cualquier caso
paso a transcribirla a continuación.
“Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los
propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras
haber sido sometidos a atroces torturas. Se encarga del caso Melchor Marín, un
joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un
oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que
cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del
pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean,
el protagonista de su novela favorita: Los miserables.
Partiendo de ese suceso, y a través de una narración trepidante y repleta
de personajes memorables, esta novela se convierte en una lúcida reflexión
sobre el valor de la ley, la posibilidad de la justicia y la legitimidad de la
venganza, pero sobre todo en la epopeya de un hombre en busca de su lugar en el
mundo”.
Desde un punto de vista
meramente formal Javier Cercas nos plantea un relato en dos planos temporales
que se van alternando y entrecruzando a lo largo del texto. Un primer plano
sería el relato de la investigación criminal del asesinato del matrimonio
Adell, narrador en tercera persona y en tiempo presente y, por otra parte, el
relato en tercera persona y en tiempo pasado en el que el autor bucea en el
pasado del protagonista. Este relato retrospectivo, para mí, resulta más
importante incluso que el propio relato de la investigación. Espero no
equivocarme si digo que Cercas ha puesto mucho más de él en esta “segunda”
trama que, propiamente en la principal. El tema realmente
importante es lo que ya planteó Victor Hugo cuando escribió su magna obra “Les
Misérables”, un tema intemporal que mientras que los seres humanos pueblen la
faz de la tierra, siempre habrá algún hombre (o mujer, por supuesto) que tendrá
la sensación de que Víctor Hugo escribió
esa novela pensando en él. Es un placer leer “Terra alta”, como toda la obra
narrativa de ese intelectual metido a novelista que es Javier Cercas y
disfrutar de ese amor que destila por la literatura y por su compromiso social
y existencial que deja patente en su obra. A continuación dejo un pequeño
párrafo que, leyéndolo en un nivel más profundo de lectura, es toda una
declaración de intenciones por parte del autor a la hora de entender su
narrativa:
“Como la semana anterior, la biblioteca acababa de abrir; como la
semana anterior, estaban solos.
—Pasternak era poeta —dijo Olga—. ¿Te gusta
la poesía?
—No mucho —reconoció Melchor, que apenas
había leído poesía—. Los poetas me parecen novelistas perezosos.
Olga se quedó pensativa.
—Puede ser —dijo—. Aunque a mí casi todos los
novelistas me parecen poetas que escriben demasiado”.
Enfrentarme a esta crítica
literaria me ha permitido volver a consultar mis cuadernos de notas sobre las
anteriores novelas que ya reseñe con anterioridad en este blog literario. Y
esta vuelta atrás, retrospectiva, me ha ayudado a comprender la solidez y
coherencia de toda la obra narrativa de Cercas. Como dije más arriba el autor volverá
a hablar de sí mismo, eso sí, variando el ángulo de incidencia, el punto de
vista, para enriquecer su mirada. Entiendo que “Terra alta” no sea,
probablemente, una gran novela “negra” al uso. Algunos giros de “guión” están muy
forzados, como por ejemplo todo lo relativo al atentado terrorista de Cambrills,
la resolución del caso que honestamente resulta poco creíble e incoherente con
la investigación (no voy a entrar en más detalles para no reventar la novela). El
lector no debe buscar exclusivamente una brillante investigación criminal en la
que todo el mecanismo funciona con la precisión de un reloj suizo. Como decía
al principio no debemos considerar “Terra alta” como una novela negra en “strito
sensu” es muchísimo más y ese muchísimo más es lo que hace de este libro una
magnífica novela.
“Terminó la novela conmocionado, con la certeza de que ya no era la misma
persona que empezó a leerla, y de que nunca volvería a serlo”.
El personaje de Melchor Marín
es, sin duda alguna, el más interesante de toda la novela. Y para comprenderle
en su esencia es necesario volver a “Les miserables” que es, por así decirlo y
aunque suene hiperbólico, esa gran novela que engloba a todas las demás. Amigo
lector si aún no has leído esta obra maestra, sin duda alguna, te recomiendo
encarecidamente su lectura. En cualquier caso, voy a transcribir un fragmento (a
pesar de su extremada longitud) que explicita muy bien esta relación del
protagonista con la obra de Hugo.
“«De la sociedad no había recibido sino males. Los hombres no le
habían tocado más que para maltratarle. Todo contacto que con ellos había
tenido había sido una herida. Nunca, desde su infancia, exceptuando a su madre,
nunca había encontrado una voz amiga, una mirada benévola. Así, de padecimiento
en padecimiento, llegó a la convicción de que la vida es una guerra, y de que
en esta guerra era él el vencido. Y, no teniendo más arma que el odio, resolvió
aguzarlo en el presidio, y llevarlo consigo a su salida».
Estas palabras le enervaron, le sublevaron,
le electrizaron, terminaron de compenetrarle con Jean Valjean, aquel convicto
que jamás reía, hosco, desdichado, sombrío y absorto, que «parecía ocupado
siempre en mirar cosas terribles». Se identificó por completo con él: la furia
de Jean Valjean era su furia, el dolor era su dolor, el odio era su odio. La
compenetración, sin embargo, duró poco. Apenas unas páginas después, Jean
Valjean cambió de nombre y se convirtió en el señor Magdalena, el industrioso y
virtuoso y santo y sabio y respetado señor Magdalena, y Melchor sintió que se
le volvía un personaje ajeno y estomagante. Fue justo entonces cuando,
venturosamente (al menos venturosamente para él), apareció en la novela Javert,
un policía con ojos de ave rapaz, corazón de madera y cara de perro nacido de
una loba, un desarraigado sin esperanza y sin futuro, hijo de un presidiario y
una pitonisa, que encuentra su arraigo, su esperanza y su futuro en el apego
intransigente a la causa de la ley y se convierte en el perseguidor inflexible
de Jean Valjean, en su enemigo a muerte, en su Némesis.
Javert le encandiló. Lo que Melchor sentía
por aquel ser marginal y marginado era mucho más complejo y más sutil que lo
que había sentido por Jean Valjean. Javert era el malvado de la novela, el
autor lo había creado para que atrajera el desprecio del lector con su rocosa
antipatía, su vehemencia legalista y su fanatismo por momentos diabólico.
Aquello estaba claro. Pero Melchor también sabía que, tal vez a despecho del
autor, Javert tenía otra cara, y sentía que, en su terca defensa de las normas,
en su empeño inflexible en combatir el mal y hacer justicia, había una
generosidad y una pureza diamantinas, un afán idealista, caballeresco y sin
dobleces por proteger a quienes carecían de otra protección que la ley, una
conciencia heroica de que alguien debía sacrificar su reputación y su bienestar
personal para preservar el bienestar común. Frente a la empalagosa virtud
pública del señor Magdalena, Javert personificaba la virtud disfrazada de
vicio, la virtud secreta, la verdadera virtud.
Tengo que
confesaros que, generalmente, y después de tantos años dedicado a la crítica
literaria cada vez me siento más descreído respecto a los grandes certámenes
literarios. Llevo muchos años siguiendo los Premios Planeta y en, muchos casos,
fueron galardonadas novelas de una calidad, por decirlo suavemente, muy
discutible. En esta edición de 2019 el jurado estuvo integrado por Alberto
Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas,
Rosa Regàs y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria del jurado con voto.
En esta ocasión han apostado por una novela arriesgada. Sí, arriesgada. Porque
estoy seguro que al lector habitual del género negro le va a resultar, por
decirlo de alguna manera, decepcionante porque no está escrita ni planificada
siguiendo los manidos patrones al uso de este género: resolución brillante de
un enrevesado caso criminal en donde, hasta el último momento el autor juega al
gato y al ratón con el lector, para sorprenderle con una brillante resolución,
etc, etc... Por eso mismo considero que el jurado ha tomado una decisión muy
valiente a la hora de premiar “Terra alta”.
Al poco tiempo de la concesión
del Premio Planeta a Javier Cercas en diferentes artículos de prensa e incluso
en radio y televisión se hizo mucho hincapié, en todas las entrevistas, sobre algunas
opiniones políticas relativas a la situación catalana que aparecen en la
novela, como por ejemplo que Melchor Marín sea el héroe de Cambrills, etc...
Honestamente después de leer y releer la novela no le encuentro ningún sentido
narrativo a su inclusión. Más bien podría parecer una intención de polemizar
para así darle más visibilidad (y mayores ventas a la novela). Dicho con todo
mi cariño creo que ni el relato, ni el libro, ni, por supuesto, un grandísimo
escritor como Javier Cercas lo necesitan. Como ejemplo cito un párrafo de la
novela cuya inclusión no aporta absolutamente nada ni al personaje ni al
desarrollo narrativo del texto.
“El sentimiento resultó ser exacto, como demostró el hecho de que el
grupo ni siquiera se agrietara en los días anteriores y posteriores al
referéndum independentista del 1 de octubre, poco después de su llegada a la
Terra Alta, cuando el Tribunal Constitucional suspendió la consulta, los jueces
ordenaron a los Mossos d’Esquadra que impidieran la votación y, presionados por
los políticos independentistas que habían convocado el plebiscito ilegal desde
el gobierno autónomo, los mandos del cuerpo dieron a sus subordinados
instrucciones soterradas pero suficientes de que no obedecieran a los jueces, o
no demasiado, o no del todo. Esta discrepancia entre las órdenes explícitas de
la judicatura y las órdenes implícitas de los mandos provocó tensiones en casi
todas las comisarías del cuerpo; también en la de la Terra Alta. Quien más las
padeció en la Unidad de Investigación fue el sargento Blai, que se enzarzó en
varios altercados verbales con compañeros de Seguridad Ciudadana partidarios de
facilitar la celebración del referéndum, como mínimo de no impedirlo. Melchor y
Salom asistieron a una de esas trifulcas mientras tomaban café una mañana en el
comedor de la comisaría; luego, ya a solas los tres, el caporal trató de
apaciguar al sargento quitando hierro a la disputa y bromeando con su condición
de independentista. La broma acabó de soliviantar a Blai.
—Me cago en Dios, Salom —dijo,
agarrando al caporal de la solapa de su camisa—. Yo soy independentista desde
que mi madre me parió, no como esta panda de conversos que nos gobiernan y que
nos dejarán en la estacada en cuanto puedan. Pero antes que independentista soy
policía, y los policías estamos para hacer cumplir la ley, o sea para hacer lo
que digan los jueces, no lo que nos salga de los cojones. Y si los putos jueces
me ordenan que cierre los colegios, yo me pongo en primer tiempo de saludo, me
meto mi independentismo por el culo, cierro los colegios y en paz. ¿Ha quedado
claro?”
Para no alargarme mucho más en
este extenso análisis, sí me gustaría destacar algunos aspectos a modo de
colofón. Javier Cercas es hoy por hoy uno de los mejores autores que tenemos en
la actualidad. Todas sus novelas muestran una gran riqueza que requiere de un
cierto esfuerzo por parte de los lectores para adentrarse en los niveles de
lectura más profundos en donde está la esencia de sus obras. No me cabe la
menor duda que pronto (si aún no lo es) Javier Cercas aparecerá en los manuales
de literatura. Ya para terminar este análisis voy a citar el último párrafo de
la reseña de su novela “El Impostor” que escribí en noviembre de 2014 y que puedo
suscribirlo punto por punto por su vigencia.
“Dicho
todo lo cual, y a modo de colofón final, sí me gustaría destacar que “El
impostor” es un magnífica novela que me ha impresionado notablemente. Un texto de
gran riqueza y valor literario que permite hacer una lectura en varios planos.
Aunque tengo que admitir, de nuevo, que es una novela que puede no gustar a
todos los públicos porque, insisto, es un texto exigente, un texto con
referencias culturales y eruditas que, tal vez, no sean del agrado de algunos
lectores más acostumbrados a otro tipo de literatura más sencilla y lúdica.
Pero, dicho esto, tengo que felicitar a Javier Cercas por esta novela tan
acabada y tan conseguida con que nos ha obsequiado a los amantes de la buena
literatura y aconsejaros, encarecidamente, la lectura de esta novela que, con
toda seguridad, os dará que pensar y no os dejará indiferentes”.
Dicho todo lo cual y teniendo en cuenta todo lo expuesto
más arriba e intentando ser lo más fiel posible a mi conciencia y a modo de
entender el arte de la literatura, creo que la puntuación que más justicia
haría a “Terra Alta”, novela galardonada con el Premio Planeta 2019 del
escritor Javier Cercas sería de un 8,75/10.
(Como ilustración a la reseña os adjunto un video de una presentación de la novela por parte de su autor)
lunes, 1 de junio de 2020
A corazón abierto. Elvira Lindo
Título: A corazón abierto.
Autor: Elvira Lindo.
ISBN: 9788432236365
Editorial : Seix Barral
Fecha edición: 3 de marzo de 2020.
Autor: Elvira Lindo.
ISBN: 9788432236365
Editorial : Seix Barral
Fecha edición: 3 de marzo de 2020.
Páginas: 384.
Hoy viene a
este blog literario un libro diferente. Un libro que en su misma esencia me resulta
poco menos que indefinible o, por decirlo de alguna manera, difícil de
clasificar. Me resistiré a hablar de este libro como una novela porque creo que
se resiste a verse definido en esta categoría. Tampoco sería un libro de
memorias, de ninguna manera. Más bien es un libro personal de la escritora
gaditana Elvira Lindo que, por tratarse de un libro tan personal (valga la
redundancia), no permite encasillarlo dentro de un género literario al uso.Y es
precisamente desde esta inevitable indefinición formal, donde he querido
enmarcar el análisis de “A corazón abierto” el último libro publicado por la
autora gaditana.
Como adelanto
al tenor general de este análisis literario creo que “A corazón abierto” es un
libro entretenido, probablemente escrito con una sencillez “premeditada” y una
estructuración anárquica en aras a un propósito estético y narrativo. Me ha
parecido un libro interesante y de sencilla lectura que probablemente no
defraudará a los lectores. Escrito con sentido del humor en muchos momentos y,
en otros muchos, con una mirada melancólica a aquellos años que nunca volverán…
Simplemente, aunque no fuera más que como estudio sociológico y antropológico
de los españoles de los años sesenta y setenta ya merecería la pena su lectura.
Pero todo esto que he anunciado lo iré desarrollando y argumentando a lo largo
de este análisis literario.
Como es
habitual comenzaremos por pergeñar, en unas pocas líneas, la sinopsis
argumental de “A corazón abierto”,
para este loable fin me permitiré transcribir la sinopsis que nos ofrece la
propia editorial porque creo que cumple sobradamente con su labor.
“El auge y declive de una gran
pasión, el amor feroz de dos personas que parecían conjurarse en contra de una
vida serena.
Partiendo de un
episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la
apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad
desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda
la familia.
Elvira Lindo narra en
A corazón abierto la historia
de un hombre y una mujer que vivieron una gran pasión, un amor feroz, agitado
siempre por la presencia de los niños, por los cambios de domicilio, por la
enfermedad y por unas personalidades que parecían conjurarse en contra de una
vida serena.
En esta novela, Elvira Lindo convierte a sus
padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez,
humor y empatía. Una historia sorprendente a veces, emocionante siempre, en la
que Elvira recuerda e inventa en la misma medida «porque contaba con tantas
evidencias como misterios en torno a la historia de estos dos personajes de los
que he acabado prendada, de tal manera que me ha costado desprenderme de este
universo tan íntimo para entregarlo a cualquiera que desee sumergirse en él»”.
Ayer, cuando cerré el libro después de su lectura tuve una contradictoria
sensación. Una indefinible sensación de cómo abordar el análisis de este texto.
Por una parte, como referí al principio de esta reseña, me ha parecido un libro
agradable de leer, entretenido y amable para el lector; sin embargo, al entrar
en una mirada más analítica me he sentido desconcertado por su aparente falta
de estructura narrativa, por sus anárquicas idas y venidas en su relato
temporal que, y lo digo con honestidad, me han dado una sensación de una
excesiva “espontaneidad”. Pero, sin embargo, esta aparente falta de “organización”,
ya se trate de reflexiva y meditada con un fin estético o fruto de la
improvisación, el caso es que, a lo largo de todo el libro, mantiene, más o
menos, el interés. Personalmente la parte que más me ha interesado, como
crítico literario, ha sido el capítulo final de la novela titulado “El niño y la bestia”. Se trata de un
relato (y retrato) costumbrista narrado con belleza y veracidad del Madrid de
la posguerra visto a través de los ojos de un niño. Y, tengo que confesar que
me lo he creído. Los lectores habituales de este blog literario saben que me
suelo mostrar muy crítico con las novelas que se narran a través de los ojos de
un niño, por la dificultad de hacer creíble que nos lo narra un niño y no un autor
adulto haciéndose pasar por niño. En este capítulo final Elvira Lindo sí
consigue dar esa sensación de veracidad y, como he comentado, no resulta, en
absoluto nada fácil.
El libro está estructurado en ocho capítulos que no representan una unidad
temática cerrada puesto que Elvira Lindo nos propone un relato absolutamente
acronológico en el que se producen constantes saltos temporales. De hecho el
comienzo se produce en tiempo “real” para dar paso a unos constantes “flashbacks”
(valga este anglicismo tan cinematográfico). La narración es en primera
persona, en la voz de la autora y está narrado en tiempo pasado por que el tiempo
narrativo es el actual cuando Elvira Lindo rinde homenaje a su padre a través
de esta novela. Es precisamente ella misma la que nos da, en un ejercicio de
sinceridad con ella misma y con sus lectores, muy encomiable, por cierto, la
clave de su interpretación
“Hacía tres años que había muerto mi
padre y yo andaba tanteando el terreno para escribir sobre él. No quería hacer
un ejercicio nostálgico, no soy proclive a la nostalgia, tampoco una suerte de
memorias, ni algo puramente sentimental. Deseaba que la escritura fuera la
continuación natural de un ejercicio al que me había entregado desde niña: a
observar, a observar a mi padre, a tratar de entender un comportamiento
errático, imprevisible, que iba de la calidez a la furia sin darte tiempo a
reaccionar. No hay persona a la que yo haya dedicado más horas de conversación
que a mi padre. Desde el análisis que hacíamos de él mi hermana y yo con
nuestra manía de exprimir los asuntos hasta que se agota el sentido de las
palabras, a esas horas de terapia a las que tantas veces he acudido para calmar
mi ansiedad y en las que la presencia paterna ha acabado por acaparar el
espacio que yo debía dedicar a mis propias neurosis. Aunque podría trazar una
línea clara y certera de sus obsesiones a las mías, de sus angustias a las
mías, porque es inevitable reproducir algo de los esquemas mentales de quien te
educó, jamás eso mermó mi cariño. Como él, soy dura y no tiendo a culpar a los
demás de mis incapacidades. Dicen que de los muertos se acaba añorando más las
manías que te irritaban que la coherencia de sus actos: si hay algo que yo no
quisiera borrar de su recuerdo es aquello que en su día me avergonzó o me
irritó. En la habitual idealización de los muertos, tan practicada en el ámbito
familiar, hay una falta a la verdad que me saca de quicio”.
También es destacable que los personajes que aparecen, a excepción del
personaje de Manolo, el padre de Elvira Lindo, que es, sin duda alguna el
protagonista absoluto de este libro, aparecen dibujados con suaves contornos
pero, es indudable, que se aprecia el cariño que pone la autora en ellos.
Personalmente me ha interesado mucho el personaje de su abuela Doña Sagrario y
cómo la autora ha sabido mostrarnos desde la perspectiva de una niña esa
imponente figura. En “A corazón abierto” vamos a asistir a muy pocas
descripciones físicas de los personajes, más bien serán una especie de
descripciones-etopeyas. No me puedo resistir a transcribir un interesante
fragmento del libro. En este fragmento la autora nos va a dar una importante
clave para analizar el tratamiento de los personajes en este texto, dedicado,
precisamente, a su abuela Doña Sagrario.
“Hacía tres años que había muerto mi
padre y yo andaba tanteando el terreno para escribir sobre él. No quería hacer
un ejercicio nostálgico, no soy proclive a la nostalgia, tampoco una suerte de
memorias, ni algo puramente sentimental. Deseaba que la escritura fuera la
continuación natural de un ejercicio al que me había entregado desde niña: a
observar, a observar a mi padre, a tratar de entender un comportamiento
errático, imprevisible, que iba de la calidez a la furia sin darte tiempo a
reaccionar. No hay persona a la que yo haya dedicado más horas de conversación
que a mi padre. Desde el análisis que hacíamos de él mi hermana y yo con
nuestra manía de exprimir los asuntos hasta que se agota el sentido de las
palabras, a esas horas de terapia a las que tantas veces he acudido para calmar
mi ansiedad y en las que la presencia paterna ha acabado por acaparar el
espacio que yo debía dedicar a mis propias neurosis. Aunque podría trazar una
línea clara y certera de sus obsesiones a las mías, de sus angustias a las
mías, porque es inevitable reproducir algo de los esquemas mentales de quien te
educó, jamás eso mermó mi cariño. Como él, soy dura y no tiendo a culpar a los
demás de mis incapacidades. Dicen que de los muertos se acaba añorando más las
manías que te irritaban que la coherencia de sus actos: si hay algo que yo no
quisiera borrar de su recuerdo es aquello que en su día me avergonzó o me
irritó. En la habitual idealización de los muertos, tan practicada en el ámbito
familiar, hay una falta a la verdad que me saca de quicio”.
“A corazón abierto” es un canto a la nostalgia, al recuerdo, a “aquellas
pequeñas cosas” como diría Joan Manuel Serrat. Especialmente, en mi modesta
opinión, se aprecia en la escena en la que, tras el fallecimiento de Manolo,
tienen que ir a deshacer el piso y todo lo que representaba, sentimentalmente,
para la autora. Elvira Lindo no cae en falso romanticismo lacrimógeno, al
contrario, nos narrará todos estos acontecimientos con mesura, con una emoción
contenida que me ha gustado. Sin duda alguna, creo que este libro resultará muy
del agrado de todos aquellos lectores que hayan vivido su niñez en esa frontera
entre los años sesenta y setenta. Esos interminables viajes en coche, esos
descubrimientos, a escondidas, de la sexualidad y de la vida adulta, esas
relaciones tan “crueles”, valga la expresión, entre hermano, etc, etc.
En conclusión y para no extenderme mucho más en este análisis literario,
creo que “A corazón abierto” es un libro desigual, con una aparente sensación
de improvisación en su estructura narrativa pero, sin embargo, su lectura
resulta entretenida y, estoy seguro, de que muchos lectores no podrán evitar
sonreír al verse identificado con tantos detalles y recuerdos que nos evoca
Elvira Lindo. Sin duda un hermoso canto a la nostalgia, al recuerdo y a “aquellos
maravillosos” años que se nos escaparon entre los dedos para, lamentablemente,
nunca más volver.
Dicho todo lo cual y
valorando todo lo referido en la presente reseña y siendo fiel a mi conciencia
y a modo de entender el arte literario,
creo que la puntuación que haría más justicia al libro “A corazón
abierto” de la escritora gaditana Elvira Lindo, sería de un 6,50/10.
(Para ilustrar esta reseña os dejo una entrevista a Elvira Lindo sobre este libro).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)