domingo, 30 de octubre de 2011

La voz dormida. Dulce Chacón


Título original: La voz de dormida.
Autor: Dulce Chacón.
Editorial: Alfaguara.
Colección: Hispánica
ISBN: 9788420406589
Año de publicación: 2002
Nº páginas: 392



Quizá el tiempo se mida en palabras. En las palabras que se dicen. Y en las  palabras que no se dicen” La voz dormida. Dulce Chacón.
Aún con la novela recién leída, y con ese cúmulo de sensaciones que todavía me envuelven me dispongo a escribir la reseña sobre la novela “La voz dormida” de la escritora extremeña Dulce Chacón. Precisamente ahora, que ha sido llevada al cine por el director Benito Zambrano, aunque este blog sólo tiene como finalidad hablar de libros, me voy a permitir al final de la reseña dar mi opinión sobre la adaptación llevada a la pantalla grande.

Tal y como comenté cuando hice la reseña de la novela “La enfermera de Brunete” de Manuel Maristany, en esta novela vamos a ver el drama de la Guerra Civil vista desde el otro bando, el perdedor. Aunque en realidad la novela discurre al final de la guerra, en la feroz represión contra el bando perdedor.

La novela comienza en la Cárcel de Mujeres de Ventas (Madrid) en donde asistimos a la dureza de las condiciones carcelarias en las que viven las presas. Conoceremos a varias de ellas: A Hortensia que está embarazada y esperando juicio por ayuda a la rebelión, A Elvira , esa chiquilla, casi una niña, pelirroja y hermana de Paulino, A Tomasa esa extremeña que nunca recibe visitas, A Reme la reclusa que tiene 4 hijas y un niño tontito… Veremos las condiciones de extrema dureza a la que son sometidas. También conoceremos a Pepita, la hermana de Hortensia, Tensi como la llama su familia, que acaba de llegar de Córdoba. Cuando sabemos que Tensi, que ha sido condenada a muerte, su hermana Pepita, tendrá un papel fundamental en la historia. También conoceremos al hermano de Elvira, Paulino que junto con el marido de Tensi, Felipe, seguirán luchando en la clandestinidad para acabar con el régimen… (Y no voy a contar mucho más para no reventar el final a las personas que aún no la hayan leído).

Novela dura, en su planteamiento y escrita con el sentimiento y con el corazón. Texto que nos enseña a ver la grandeza del ser humano en su resistencia al sufrimiento y a luchar por los valores en los que cree,  sean cuales sean.  Sin duda alguna estamos ante una novela descarnada, dura  pero con un punto final lleno de esperanza en la condición humana.

La voz dormida es una novela coral, en la que aparecen decenas de personajes que van transitando por sus páginas, y en la que la autora no se va a detener solamente en contarnos la peripecia de los protagonistas. Irá más allá y partir de decenas de pequeñas “historias” nos irá desgranando la Historia. Cuando la leía no podía evitar pensar en una  Obra Maestra de la novela en lengua castellana que es “La Colmena” de nuestro premio Nobel Camilo José Cela, ambas inspiradas en el mismo momento histórico. Y casi podría asegurar que de algún modo u otro, tanto por su temática, como por su concepción formal, Dulce Chacón debió de inspirarse en ella.

Dentro de esta reseña me gustaría detenerme un instante para considerar, someramente dadas las limitaciones de esta reseña, el uso que hace la autora del narrador en la novela. A lo largo de la novela está la presencia de un narrador omnisciente, que a veces nos habla en futuro o bien en tiempo  presente, mientras que los personajes, obviamente, dialogan en presente. El efecto estético y dramático que consigue Dulce Chacón por momentos es genial dependiendo del uso del tiempo verbal del narrador. Tal vez sea éste uno de los detalles “técnicos” que más me han impresionado. También me ha parecido muy correcta la caracterización de los personajes por su manera de hablar, por su modo de expresarse. Personajes con resentimiento, con odio, con dolor, como no podía esperarse menos de estos personajes enfrentados a tanto sufrimiento (por ambas partes). En esta guerra, como en todas las guerras y más áun en las civiles, todos perdieron…



Precisamente hablando de ese mundo enfrentado entre personajes de ambos bandos, no me resisto a citar como un ejemplo el caso del matrimonio de D. Fernando y Doña Amparo. Veremos que son los señores que toman a su servicio a Pepita cuando llega a Madrid. D. Fernando fue médico pero a partir del trauma que le supusieron los sucesos de los fusilamientos de  Paracuellos, queda traumatizado y abandona la medicina para trabajar de contable, a pesar de que su padre y hermano son muy afectos al nuevo régimen. Desde entonces y hasta que D. Fernando vuelva a su carrera como médico, Doña Amparo se niega a tener la más mínima relación con él. Únicamente se  verán para ir cogidos de la mano a Misa el domingo. En este punto D. Fernando acaba de llegar de operar, clandestinamente, a Felipe, el marido de Hortensia, que está herido con un balazo. Observad como Dulce Chacón nos narra la impaciencia de Doña Amparo esperando la llegada de su marido:

“ La luz de la torre está encendida. Don Fernando escucha el taconeo de su esposa desde el piso de inferior. Por último el ritmo de sus pasos. Sabe que ha estado esperando inquieta su llegada.
Sabe que camina de un lado para otro. Y que lo hará durante un rato más, pisando fuerte, hasta que considere que él se dé por enterado de que es tarde. Es tarde. Y ella está despierta. Es tarde, para llegara a casa. El sonido de los tacones se aplacará poco a poco. Después, cesará. Y Don Fernando la oirá llorar. Como otras veces. Él se acercará a la escalera, le dará cuerda al reloj del pasillo, y hará el ruido necesario, el justo, para que Doña Amparo sepa que la está oyendo llorar. A él le gustaría subir, decirle que áun la ama. Y a ella, bajar. Pero ninguno de los dos romperá el pacto. Dormirán separados, sabiendo que la distancia entre ellos es cada día mayor, y esperarán al domingo para cogerse del brazo. Ambos llevan casi dos años esperando al domingo”.

En este hermosísimo fragmento, tan bellamente narrado, la autora nos muestra su oficio y su maestría a la hora de escribir y transmitir esas emociones calladas en las que aparentemente no sucede nada. Podría poner muchísimos más ejemplos del dominio literario y de la sensibilidad artística que tenía la autora, no en vano comenzó su carrera literaria como poetisa. De hecho tiene momentos, pequeños detalles, de un lirismo y de una sensibilidad arrebatadora en contrapunto con la brutalidad de los hechos que narra. Valga como  un pequeño ejemplo de su lirismo, de su prosa poética éste: “La culpa le duele en la conciencia y se le enreda en los ojos cuando mueve las pestañas”

En mi opinión estamos ante una novela redonda, bien rematada y bien hilvanada a lo largo de sus tres partes. Sin duda recomiendo su lectura, en estos tiempos de best-sellers prescindibles y de auténticos bodrios literarios.

Por último, y tal y como dije al principio de esta reseña, me gustaría decir una palabras sobre la adaptación cinematográfica de la novela. No pretendo hacer una valoración de la película como tal, para eso ya hay otros compañero/as blogueros que saben mucho más que yo de cine. Lo único que quería precisar es que el guión de la película, del propio director, Benito Zambrano, y de Ignacio del Moral, se permite muchas licencias que no corresponden de ninguna manera con la novela. A parte de comerse prácticamente la mitad de la novela. En mi opinión resulta un poco presuntuoso decir que es una adaptación de la novela de Dulce Chacón. Para que os hagáis una idea la película termina con la ejecución de Tensi, y eso ocurre en la mitad de la novela. Así , que si os gustó la película razón de más para leer la novela  que os aclarará algunos cabos sueltos que quedan en la película.

Finalmente y como ya comenté en la reseña de “La enfermera de Brunete” mi labor no es enjuiciar la Historia, sino simplemente opinar y criticar obras literarias, al fin y a la postre, obras de arte. Mi reino, como ya decía, es el de las Letras. Y bajo estas premisas creo que estamos ante una novela de las grandes, de las realmente importantes que con toda seguridad con el paso de los años entrará , por mérito propio, en la historia de la literatura española. Por lo que creo que mi valoración más adecuada sería de un  8,25/10.


© Luis Alberto Cao

miércoles, 26 de octubre de 2011

Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven. Albert Espinosa

Título original: Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven.
Autor: Albert Espinosa.
Editorial: Grijalbo
ISBN: 9788425346071
Año de publicación: 2011
Nº de páginas: 208



Debo reconocer que tras las cuantiosas ventas de esta novela y todos los comentarios que ha generado, tenía mucho interés y curiosidad por leerla. Eran muchas las expectativas que hacían presagiar que sería una lectura muy interesante. Pero también debo reconocer que me ha resultado tremendamente decepcionante. Hacía tiempo que no leía una novela que me haya resultado tan aburrida, tan inconsistente, tan plana y, en suma, tan decepcionante. Pero antes de entrar en un análisis un poco más en profundidad voy a hacer una breve reseña de su argumento.

Asistimos al desmoronamiento de la relación de pareja de Dani. Su mujer le dice que ya no le quiere y le abandona llevándose todas sus pertenencias de la casa. Dani se acuerda cuando fue hospitalizado porque le iban a operar de amigdalas con 10 años. Y recuerda a aquel anciano tan alto, el Sr Martín, con el que desde que se encontró noto una afinidad especial. Descubriremos que Dani es enano, al igual que sus padres y su hermano. Veremos cómo sus padres fallecen en un accidente y desde entonces se hace cargo de él su hermano, que le trata fatal, hasta que decide escaparse de casa e irse a la isla de Capri. Aquí conocerá a George otro hombre mayor que le ayudará a encontrar su camino. Todos estos recuerdos de su infancia que evoca el protagonista, articulan la razón y el motivo de su vuelta a la isla de Capri. Actualmente se dedica a encontrar muchachos desaparecidos y un angustiado padre de Capri le pide que le ayude a encontrar a su hijo. Este padre es un inflexible juez que ha encerrado en la cárcel a muchos pedófilos…


“Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven” es una novela de una muy mediocre calidad literaria. El mérito de Albert Espinosa para convertir su novela en un superventas no es otro que haberle dado ese toque new age, ese toque de autoayuda que se ha puesto tan de moda, especialmente y gracias a Paulo Coelho. Me ha parecido una excusa para enhebrar una serie de típicas frases new age (y tópicas de puro manidas), sobre cómo conseguir la felicidad, cómo encontrar el amor, etc. La sensación que me ha dado al leerla es que se trata de un texto improvisado de principio a fin, narrado de un modo caótico y anárquico, que en mi opinión muestra, a las claras, las carencias de este libro. Estamos ante un claro ejemplo de marketing editorial que ha conseguido poner en lo más altos de la listas de ventas un producto tan mediocre y previsible. Novela simplona y fácil de leer, simplemente para pasar el rato y olvidar. Texto que adolece de mucho oficio por parte del autor, al que aún le queda mucho para manejar con soltura los resortes necesarios para contar una historia, lo que contribuye a esa narración tan caótica e improvisada.

El tratamiento de los personajes resulta tan sumamente desdibujado que prácticamente no me deja lugar a poder reseñar nada de ellos. Los principales resultan líneales y vacuos y los secundarios son absolutamente irrelevates. En cuanto a su prosa resulta muy pobre y tremendamente simple.

En resumen libro escrito únicamente como coartada para una serie de frases grandilocuentes  y hermosas (¿?) y en mi opinión vacías. También soy consciente de lo difícil y arduo que es escribir una novela, y por lo tanto del mérito que tienen todos los escritores y, por supuesto, le deseo mucha más fortuna a Albert Espinosa en sus próximas novelas, pero dicho lo cual, no me queda más remedio que ser fiel y sincero conmigo mismo y con la reseña que hago y creo que la puntuación más ajustada para esta novela no puede ser otra más que 3,00/10.


© Luis Alberto Cao

domingo, 23 de octubre de 2011

Lo que le falta al tiempo. Ángela Becerra

Título original: Lo que le falta al tiempo.
Autor: Ángela Becerra.
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408070146
Año de publicación: 2007
Nº de páginas: 352




En primer lugar tengo que reconocer que esta reseña  no la puedo hacer con objetividad, porque me reconozco un gran enamorado del arte de esta escritora colombiana. Es muy probable que ésta nunca consiga escribir un best-seller y que sus ventas se cuenten por centenares de millares de ejemplares. Pero lo que sí puedo asegurar es que es una artista con un sello personal en sus obras, muy alejado de todas esas novela que se fabrican y se venden como churros, todas cortadas por el mismo patrón.

Su prosa poética y la belleza y sensualidad de sus imágenes, la hacen inconfundible. Un exhaustivo análisis de su técnica narrativa, lamentablemente fuera del alcance de estas pocas líneas, nos evidenciaría toda la riqueza de las figuras y los recursos literarios que emplea. Dentro de la más pura línea de autores tan exquisitos en su uso del lenguaje como nuestro Gabriel Miró. En Ángela Becerra, en mi opinión, no es tan importante lo que se cuenta, lo que sucede realmente, sino como se cuenta y ese subjetivismo y ese mundo interior de los personajes que pueblan sus obras.

En el caso que nos ocupa, “lo que le falta al tiempo”, la autora nos habla de una joven llamada Mazarine, aprendiz de pintura, solitaria y que se siente extraña en su piel. En su casa guarda un secreto, un secreto que desde hace siglos es buscado. Este secreto podría cambiar la historia, la historia del arte. Y conoceremos a Cádiz un exitoso y genial pintor ya en su vejez del que se enamora perdidamente Mazarine. Cádiz vive el ocaso de su creatividad y su arte y de él mismo como persona… Con estos sencillos mimbres la autora es capaz de tejer una hermosa novela que explora  sondea la profundidad del alma humana. Haciendo una disección y un profundo estudio del amor, de la vejez, del olvido, de la soledad. Profundo análisis también sobre la dualidad que se contrapone constantemente en la vida humana: amor- odio, juventud – vejez, alegría – tristeza. Historia intimista sobre las contradicciones del ser humano


Quizás la parte más floja de la novela sea precisamente la extraña relación que mantienen Mazarine y Cádiz que no queda suficientemente clara y explicada. Por otra parte resulta interesante todo lo relativo a ese “secreto” que tiene Mazarine y que ha permanecido oculta, inaccesible durante siglos.

También he encontrado algunos errores, que se han colado en la edición definitiva de la novela. Como ejemplo voy a reseñar uno: En un momento de la novela cuando Cádiz extrañado de la larga ausencia de Mazarine a su estudio decide buscarla y entra en su casa…
“En el rellano de la escalera, como una hermosa visión fantasmal, lo esperaba Mazarine, descalza con su camisón blanco y su tos persistente” mientras que unos renglones más abajo la autora nos cuenta que, “la abrazó, olía a sábanas tibias, el contacto con su cuerpo diminuto, perdida en la desnudez ligera del algodón de su pijama

En cualquier caso no es una de sus grandes novelas. En mi opinión y particularmente creo que su mejor novela, hasta ahora, es “De los amores negados”. Una hermosísima novela sobre el agotamiento de las relaciones de pareja y la búsqueda perpetua de la felicidad por parte del ser  humano.

Como resumen me gustaría decir que “Lo que le falta al tiempo” es una novela intimista y  para lectores que busquen la introspección y la belleza por la belleza. Novela escrita con el corazón para el corazón. Como todas sus novelas hay un elemento “mágico”, ese realismo “mágico” tan propio de las letras hispanoamericanas. Autora deudora de ese gran genio de las letras y paisano de Ángela Becerra, llamado Gabriel García Márquez. Sin duda novela con aroma y sabor a buena literatura, un auténtico placer para los sentidos y para el alma. Texto que al cerrar el libro nos hace reflexionar, sobre el ser humano.Creo que la puntuación más adecuada para esta novela sería de un  7,50/10.


© Luis Alberto Cao

miércoles, 19 de octubre de 2011

La enfermera de Brunete. Manuel Maristany

Título original: La enfermera de Brunete.
Autor: Manuel Maristany.
Editorial: Planeta.
ISBN:  9788408068860.
Año de Edición: 2007
Páginas: 1.040.




Hemos confirmado algo que sospechábamos: que la revolución es ciega y destructora, incontrolable, grandiosa y cruel.  De las profundidades del hombre honrado surge un apetito salvaje, una sed de exterminio, un deseo de sangre”  Federica Montseny

Estamos ante una novela, otra más, sobre el tema de la Guerra Civil Española que tanta literatura ha inspirado y sigue inspirando. Novela concebida.con ambición y altos vuelos En el caso que nos ocupa la novela narra la historia contada desde el bando nacional. En un primer vistazo resulta evidente que el autor al ponerlo bajo ese prisma toma partido por uno de los bandos, como por otra parte hacen todos los escritores cuando escriben. Si bien a un novelista no hay por qué pedirle rigor histórico, se trata de una obra de ficción (en cualquier caso pienso que Maristany en esta densa y voluminosa novela de más de mil páginas, fustiga por igual lo absurdo y lo terrible de la guerra y todo el mal que engendra el odio, sobre todo al final de la obra). Pero en cualquier caso mi labor no es juzgar la mayor o menor tendenciosidad de la novela, sino reseñar una obra literaria y ese va a ser única y exclusivamente mi criterio a la hora de escribir esta reseña. Mi reino es el de las letras. En cualquier caso espero escribir próximamente sobre otra novela importante vista desde el otro bando, “La voz dormida” de Dulce Chacón en la que se basa la película homónima de Benito Zambrano que está a punto de estrenarse.

Dicho lo cual vamos a adentrarnos en esta interesante y a ratos fascinante novela. Intentaré no extenderme mucho en esta reseña, aunque reconozco que este texto tan voluminoso y tan sugerente da lugar para muchísimos comentarios. De hecho en mi cuaderno de notas, a buen seguro, quedarán decenas de anotaciones que, por imposibilidad material, no verán la luz. Ante todo, me gustaría decir que estamos ante una novela cuyo hilo argumental gira en torno al odio y la venganza, como motor que mueve a los protagonistas. Empezaremos dando una somera sinopsis argumental:

Estamos en el año 1933 en el Castillo de Requesens, el castillo familiar de los De Montcada, una familia conservadora de la nobleza catalana y a través de sus miembros vemos la crispación y la violencia existente en la sociedad de la época. El protagonista principal es Javier, el nieto de D.Alfonso y patriarca de la familia, un joven estudiante de derecho que ve cómo por los avatares de la guerra su vida cambia irremediablemente. Todas las tragedias que tiene que sobrellevar (el asesinato de su abuelo, la violación de su hermana Blanca a manos de uno de sus jornaleros, el Sisco, el fusilamiento de su padre, la huida precipitada hasta la frontera de Francia, el asesinato de su hermano pequeño cuando cruzaban la frontera a manos de los gendarmes…), le convierten en hombre  “marcado por el odio”, sediento de sangre. Enseguida regresará a España para apuntarse al Tercio de Montejurra de los Requetés Navarros. Su único deseo es matar rojos y, especialmente, matar con sus manos al Sisco. En la guerra actuará con arrojo y desprecio por la vida, especialmente en la batalla de Brunete, donde enloquecido al ver en la trinchera de enfrente al Sisco se lanzará en una acción suicida de la que quedará mal herido, a las puertas de la muerte. Gracias a la transfusión que le dona una enfermera Soledad, la Marquesa de Quintana, salvará la vida. Asistimos a todo ese “romance” entre ambos protagonistas mientras está convaleciente en Salamanca. Pero tras su recuperación el destino les separará de nuevo, Javier es enviado de nuevo al frente a la crucial batalla de Teruel…

Esta breve reseña de la sinopsis, tan simplista, es un brevísimo y pálido resumen de todo lo que ocurre en esta rica novela y tampoco he querido avanzar mucho en el final de la misma para no “reventársela” al posible lector. Por así decirlo este pequeño resumen ha pretendido ser un magro aperitivo a su lectura en profundidad.


También me gustaría comentar que me han sorprendido mucho todos los errores y gazapos que se cuelan a lo largo del texto. Sobre todo viniendo de la Editorial Planeta, probablemente una de las más prestigiosas y mejores editoriales en lengua Castellana y siempre muy pulcra y cuidadosa en sus ediciones. Solamente, y a modo de ejemplo, voy a citar algunos:

Varias veces se refiere a la prenda intima femenina como “sostenes” cuando supongo que se referirá al sostén. En un momento de la novela habla de que el pueblo de Palau en “peso”, entiendo que sería el pueblo de Palau en pleno. También he detectado algunos errores de ambientación histórica, como por ejemplo cuando nos habla de la señora Solange de Clermont “una guapa parisina que en su juventud había sido modelo de Christian Dior” En este punto de la novela estamos en 1933. Sin embargo fue en 1946 cuando el modisto estableció su casa de modas en París. O bien que cuando está Javier jurando bandera con los voluntarios navarros del tercio de Montejurra, nos dice Maristany que estaba su abuelo D.Alfonso (cosa que era imposible porque había sido asesinado antes, probablemente se referiría a su otro abuelo D.Carlos) O bien atribuir a Stuart Mills la frase “homo homini lupus” cuando es del comediógrafo romano Plauto popularizada por Thomas Hobbes en el Leviatán.

En cualquier caso estos pequeños gazapos son “peccata minuta” en comparación con la inmensidad de aciertos y cosas positivas, algunas menos positivas, que se pueden reseñar, como iremos viendo.

La enfermera de Brunete es un libro ameno y bien escrito, en algunos momentos rayando a una gran altura literaria, que mantiene el interés y la tensión de lector. Es una historia bien estructurada y bien narrada que va adentrando y enganchando al lector y llevándole en volandas. Novela sólida con algunos momentos francamente emocionantes.

La novela está narrada con multitud de voces que nos van contando, a modo de mosaico esta historia, que aunque está vertebrada en la familia De Montcada, nos permite tomar perspectiva por los relatos cruzados de una legión de personajes que bullen y circulan por el texto. La manera de pasar de unos a otros, esas transiciones son, en algunos casos, de una gran belleza formal y estética: Por ejemplo, el Sisco rodeado de la miseria de los segadores dice :”los segadores se acuestan sobre la paja “como los cerdos”, mientras que los señores lo hacen en sábanas de hilo” en ese momento funde con la imagen de la señora Solange de Clermont “con un salto de cama de seda sobre los hombros y los pies embutidos en unas finas chinelas de tafilete” y a partir de aquí seguiremos el relato de los habitantes del Castillo.

Otro de los aciertos del autor es la inclusión de personajes históricos hábilmente mezclados con los de ficción. Están tan bien tratados y tan bien engarzados en la ficción que a veces tiene uno la duda de que si lo que no está contando el autor ha sido real o fruto de su imaginación. Entre otros desfilan por la novela Eugenio D´Ors, Josep Pla, Dionisio Ridruejo, Agustín de Foxa, los Generales Franco, Valera y Miaja, Durrutia, Miguel Hernández, etc. Los personajes son “de carne y hueso”: creíbles, humanos. No sólo los personajes principales, sino que hasta los personajes más secundarios y episódicos están bien definidos y tratados.

Hay algunos momentos sublimes en los que el autor con su prosa desbordante nos hace estar casi presentes, casi vivir “in situ” los acontecimientos que narra. El relato de la carga de los Dragones de Numancia en la Avenida del Paralelo está a un altísimo nivel técnico y artístico, así como toda la peripecia de la huida en el mercante alemán “Baden” de D.Sinibaldo y su salida de Barcelona. Precisamente este personaje, el notario D.Sinibaldo, aporta esa mirada del estudioso, del conocedor de la Historia, del intelectual que con cordura no se deja arrastrar por la furia y la rabia de la mayoría de los españoles. Él sabía de antemano que las guerras se saben como empiezan, pero no como acaban.

Narración épica por instantes y llena de vida y fuerza sobre todo en la primera parte de la novela. Retrato brutal y tremendamente realista del sinsentido de la guerra y mucho más aún de una guerra civil. Como curiosidad me gustaría reseñar que en la novela juega un papel importante un retrato de Goya llamado “La castellana de Requesens”. Precisamente D. Francisco de Goya que supo retratar como nadie los desastres y el sufrimiento de las guerras.

Sin embargo a partir, más o menos de la mitad de la novela, cuando Javier es herido en Brunete y va al hospital y es atendido por Soledad, la enfermera de Brunete, que es la Duquesa de Simancas y durante toda la fase de su convalecencia el texto se empieza a escorar, en mi opinión lamentablemente, hacía una cierta literatura de folletín, muy alejada del brillante y muy prometedor arranque de la obra. Esta parte de la novela resulta, lenta, tediosa y almibarada y creo que, comparada con el resto de la novela, totalmente prescindible, rompiendo el ritmo y el interés de la novela. Y es precisamente este “bache” lo que hace que no estemos ante una GRAN NOVELA (con mayúsculas). Afortunadamente superado este bache el relato vuelve a coger aire e interés con la tremenda y devastadora narración de la batalla de Teruel.

En resumen novela interesante, ambiciosa, con la pretensión de ser un fresco histórico de una de nuestras páginas de la Historia más abominables. Texto interesante y bastante bien escrito por lo tanto creo que la puntuación más justa, teniendo en cuenta el “bache” que tiene, sería de un 7,50/10.


© Luis Alberto Cao

viernes, 14 de octubre de 2011

El jardín olvidado. Kate Morton

Título original: The forgotten garden.
Autor: Kate Morton.
Traducción: Carlos Schroeder.
Editorial: Suma de letras.
ISBN: 978848365156.
Fecha de publicación: 5 de mayo de 2010.
Páginas: 544.





En esta novela, su segunda novela, después de “La casa de Riverton” la escritora australiana Kate Morton (1976) nos plantea un relato estructurado en tres niveles temporales que se van imbricando y nos van dando respuestas al enigma que persigue la vida de Nell O´Coonor.

La historia arranca con una niña de cuatro años que aparece oculta entre las maletas, probablemente en las bodegas de un barco llegado de Inglaterra a Australia en el año 1913. La niña tiene el recuerdo de que la Dama, o la Autora, le dice que permanezca allí quieta hasta que ella llegue, únicamente la deja con una maleta blanca . Al llegar a Australia el jefe del puerto repara en ella, sola y sentada sobre su maleta blanca. No tiene valor para dejarla abandonada y se la lleva a casa y termina por adoptarla como propia.

Han pasado los años y en la fiesta de su 21 cumpleaños su “padre” le confiesa la verdad de su vida y de cómo fue adoptada por él. Nell no descansará hasta conocer el porqué de su historia y de su identidad.

En un salto cronológico llegamos al año 2005 y vemos que Nell ya es anciana y está a punto de morir. Le acompaña su nieta Cassandra. Al morir le ha dejado una maleta blanca y al abrirse el testamento se entera que también a heredado una cabaña en Cornualles (Inglaterra).. En el sobre del testamento Nell dejó escrito “Para Cassandra quien entenderá el porqué”. También aparecen unos diarios escritos por Nell, su lectura cambiará también la vida de Cassandra

A partir de este momento la narración como ya comentaba se desarrollará en 3 niveles narrativos que hábilmente la autora va entremezclando. A principio de siglo contando la desdichada historia de una niña llamada  Eliza Makepeace. A mediados de los años 70, cuando Nell viaja hasta Cornualles buscando sus raíces y por último en el año 2005 cuando tras la muerte de Nell su nieta decide aclarar el misterio de la vida de su abuela y va hasta Cornualles para tomar posesión de la cabaña que su abuela le dejó en herencia. En esa choza que ha heredado de su abuela hay un jardín, un jardín olvidado, que puede tener todas las respuestas a las preguntas … A través de las páginas de la novela conoceremos la historia de los Montrachet, la verdadera familia de Nell.

Debo decir, en primer lugar, que me parece una novela escrita por una gran amante y conocedora de la literatura. Toda la historia rezuma de un agradable sabor literario, de un aroma a buena literatura, aunque por la juventud de la autora aún adolece de algunas cosas. Es evidente que está novela es deudora de grandes obras de la literatura. Personalmente toda la historia de Eliza Makepeace sobre todo al principio, se ve que está claramente influenciada por la literatura Dickensiana, mientras que toda la parte del relato de su adolescencia y juventud es claramente deudora de “Cumbres Borrascosas” de Emily Bronte, como más adelante detallaré. También me recuerda, por ese amor por los relatos y ese aire decimonónico a otro de los libros más leidos de los últimos tiempos; “El cuento número 13” de Diane Setterfield.


En cuanto a la caracterización de sus personajes, al menos los principales, resulta creíble y bien bosquejada, excepto el personajes de Cassandra que me parece, al lado de los otros, bastante desdibujado y anodino. En esta novela la naturaleza y las casas, así como el mismo Londres de principio del siglo XX son un personajes más en la narración. En este sentido es indudable que esta novela pertenece tanto estéticamente como estructuralmente a la novela gótica. De hecho el propio jardín es uno de los personajes más importantes de la novela.

El mecanismo narrativo funciona con bastante precisión, aunque en mi opinión se le podrían poner algunos “peros”. De hecho la parte correspondiente al relato de la nieta queda muy por debajo, literariamente hablando, que los otros dos relatos. También, en mi opinión, a partir de la mitad del relato éste baja bastante en interés lo que impide que ésta sea una novela “redonda”. Tal vez quitando unas 100 páginas hubiese funcionado mejor.

Como comentaba un poco más arriba esta novela es una clara deudora de “Cumbre Borrascosas” sobre todo en la parte en la que narra la llegada de Eliza a la mansión de Blackhurst. Voy a señalar algunos paralelismos entre una y otra. La llegada de la niña recuerda mucho a la llegada de Heatcliff, el protagonista de la novela de Bronte. También hace referencia a los fantasmas de la casa y especialmente resulta evidente en ese amor platónico y enfermizo tiene Linus por su hermana Georgiana y esa contraposición entre la torpeza y la fealdad de aquel con la gracia y la belleza de ésta, tal y como ocurre en “Cumbres Borrascosas”.

Me ha llamado también la atención el uso tan “plástico” de su prosa. Al leer la novela hay momentos en los que casi puedes ver con tus propios ojos lo que la autora describe, sin duda alguna son los momentos más hermosos. Novela poética que, por desgracia, no es habitual en la literatura comercial que se hace hoy en día, más preocupada por vender libros que por su calidad artistica. Indudablemente la novela está funcionando a nivel de ventas y para mí es una alegría porque indudablemente es una obra estilísticamente bien escrita. Como ejemplo voy a transcribir un fragmento que produce una hermosa evocación poética:

Un cuervo pasó volando sobre Nell y el tiempo volvió a restablecerse. Los setos y las hiedras volvieron a crecer, volvieron a caer las hojas y el jardín fue una vez más un lugar húmedo y sombrío a merced del amanecer. La estatua del niño, mohosa por lo años, como debía ser”

No cabe duda, por otra parte que estamos ante una novela de mujeres, dicho en el sentido que es un texto escrito por una mujer, con personajes femeninos y para mujeres. De hecho los personajes masculinos son prácticamente irrelevantes en la trama y su dibujo es muy superficial. Con esto no quiero decir que no les pueda gustar a los hombres, ni muchísimo menos. Es una novela más de sentimientos que de acción, porque de alguna manera su trama resulta previsible. Y desde el comienzo de la novela vas viendo por donde te quiere llevar la autora. En ese sentido es indudable que estamos hablando un libro “limpio, sin trampa”, que no pretende enredar al lector.


Novela sencilla de leer que tampoco requiere grandes esfuerzos por parte del lector, porque a pesar de que el relato está escrito en tres momentos cronológicos resulta fácilmente entendible, a pesar de ser un relato acronológico por excelencia.

En cualquier caso y como resumen diré que al final me he quedado con la sensación de que se trata de una novela entretenida pero que queda un peldaño por debajo de las expectativas iniciales. Indudablemente Kate Morton es una escritora de talento, poseedora de una hermosa prosa, con una belleza muy plástica. Estoy seguro, y lo deseo, que con el paso del tiempo adquirirá un mayor oficio y madurez artística (no podemos olvidar que su segunda novela y que prácticamente es una debutante).

Sin duda podrá llegar a ser una autora a la que será interesante seguirle la pista muy de cerca.

Visto lo cual creo que mi valoración de la novela “El jardín Olvidado” debe ser de 6,00/10.


© Luis Alberto Cao

sábado, 8 de octubre de 2011

Las huellas imborrables. Camilla Lackberg

Traducción de Carmen Montes Cano
ISBN: 978-84-15120-29-2
Ediciones Maeva



Estamos ante la quinta novela de la serie que la escritora sueca Camilla Lackberg ha ido tejiendo y que tiene una legión de seguidores y admiradores en todo el mundo. La serie está actualmente formada por las siguientes novelas .

 - "La princesa de hielo" (2002)
.- "Los gritos del pasado". (2004)
.- "Las hijas del frío" (2005)
.- "Crimen en directo" (2006)
.- "Las huellas imborrables" (2007)

Aunque en realidad en Suecia se han publicado ya 4 novelas más que aún no han sido traducidas al castellano.

En realidad la literatura negra escandinava y especialmente sueca se ha puesto muy de moda en el panorama literario mundial. Sobre todo desde que nos llegó Stieg Largson, Asa Larsson y Henning Mankell (éste último, en mi opinión y con diferencia, el mejor de los autores de novela negra nordica, con permiso del islandés Arnaldur Indridason con su magistral novela las marismas, auténtica obra maestra que espero comentar para vosotros muy pronto).


El éxito de Camilla Lackberg es la sabia mezcla de las diferentes tramas que tejen la narración y su manera de irlas imbricando a lo largo de la novela. En estas novelas vemos el peso del pasado en nuestra vida presente y cómo éste nos lastra continuamente. En todas sus novelas vemos cómo hechos acaecidos en el pasado son determinantes en los crímenes que suceden, y por lo tanto en su resolución y esclarecimiento.

No se puede decir que en puridad sus novelas pertenezcan, propiamente dicho, al género negro. Vemos continuos guiños al lector, el desarrollo de la vida de pareja y de las historias personales de los protagonistas, golpes de humor, etc, que de algún modo han sido la clave del éxito de sus novelas. Otra de las grandes ventajas de esta saga es que podemos leer las novelas independientemente porque, a pesar de seguir un hilo conductor que es la relación entre los protagonistas el policía Patrik Hedström y la escritora, metida a investigadora policial, Erica Falck, resultan plenamente comprensibles independientemente; y de ello ya se preocupa la autora, aclarándonos los hechos, sobre todo de la vida personal de los protagonistas, que han ocurrido en anteriores entregas.

Dicho lo cual voy a pasar a hacer una breve reseña de la sinopsis argumental de “huellas imborrables”



Breve reseña argumental

La vida en Fjallback sigue transcurriendo con tranquilidad sobre todo ahora que ha pasado el verano y los turistas han regresado a sus casas. Dos muchachos deciden entrar en casa de uno de sus vecinos, un viejo obsesionado por todo lo relativo al nazismo y la Segunda Guerra Mundial, con el fin de buscar recuerdos de los nazis. Al entrar descubren el cadáver en un avanzado estado de putrefacción del anciano, llamado Erik.

A partir de hoy Patrick ha empezado a “disfrutar” de su baja paternal para hacerse cargo de Maja que acaba de cumplir un año. Mientras tanto Erica aprovechará para dedicarse “full time” a trabajar en su novela.

Erica curioseando el desván descubre en el fondo de un arcón unos diarios de su madre, Elsy y una condecoración nazi. En estos diarios ira descubriendo cosas de su madre que nunca hubiese podido imaginar. Por otra parte vemos que Patrick tiene cierto gusanillo de su trabajo y dejando a Maja en la comisaría empieza a sentir curiosidad por ese crimen.

En la novela se producen continuos ”flasbacks” a la época de la invasión nazi de Noruega. En estos “flasbacks” veremos a los hermanos Eric y Axel Frankel. Ambos furibundos enemigos del nazismo y de todo lo que representa. También conoceremos a uno de sus mejores amigos Frans que es claramente filonazi. Y entre ellos dos muchachas Britta y Elsy (la madre de Erica). A través del relato del diario veremos una mujer muy distinta a cómo la conoció Erica… Y precisamente al irse adentrando en la investigación del crimen irá descubriendo muchos silencios y muchos secretos de su familia que el transcurso de los años no han podido enterrar….

Aspectos positivos y negativos

Aspectos Positivos: Camilla Lackberg es una autora fácil de leer y que sabe enganchar al lector y llevarle a su terreno. Sus libros resultan altamente adictivos. Sus tramas paralelas hábilmente entrelazadas no dejan un instante de respiro al lector.
Me gustaría también destacar la magnífica versión que su traductora Carmen Montes Cano hace de la novela en castellano. Sin duda todo un acierto para la editorial Maeva Ediciones, cuyo fino olfato literario tomó nota de la autora sueca.
El final, la resolución del caso es realmente sorprendente y resulta totalmente inesperado para el lector. Una prueba más de porque a Camilla Lackberg se le considera como la reina de la novela negra escandinava.
En general un literatura fácil de digerir y que cada día cuenta con más adeptos.


Aspectos negativos: En mi opinión creo que Camilla Lackberg abusa demasiado de esta formula a la hora de escribir sus novelas, que indudablemente le han dado mucho éxito, reconocimiento y pingües beneficios. Pero creo que, dado su talento, no debería encasillarse en este tipo de literatura fácil, aunque sin duda muy efectista y rentable.


En suma, una novela recomendable, fácil de leer, muy entretenida para pasar un buen rato disfrutando de la lectura. Un obra con todos los ingredientes para ser, al igual que todas las otras novelas de la serie, un best-seller. Aunque personalmente echaría de menos alguna progresión más en su literatura, porque cada nueva novela de la serie no aporta mucho más que la anterior.

Mi valoración sería de un 7,00/10

© Luis Alberto Cao


domingo, 2 de octubre de 2011

A modo de presentación

Hola a todos, y bienvenidos a todos aquellos que hayais recalado, tal vez casualmente, en este blog. Me llamo Luis Alberto Cao y soy lector literario profesional. La literatura es mi pasión y mi vida y he decidio compartir con todos aquellos enamorados de las letras este espacio virtual. Conforme vaya leyendo libros iré colgando mis opiniones sobre ellos, con la intención de compartir con todos vosotros nuestras opiniones. Quiero dar las gracias a tantos y tan maravillosos Blogs sobre este tema que me han animado en esta aventura. Prometo disfrutar mucho de esta actividad, a pesar de dedicarme profesionalmente a leer muchos libros de autores noveles y a emitir informes sobre ellos. En fin, bienvenidos de nuevo a esta aventura y espero compartir con vosotros y con vuestros comentarios esta pasión por la LITERATURA.