jueves, 3 de enero de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz. Antonio G. Iturbe


Título: La bibliotecaria de Auschwitz.
Autor: Antonio G. Iturbe
ISBN: 9788408025832.
Editorial: Planeta.
Año de publicación: 2012.
Páginas: 488.




“Lo que hace la literatura es lo mismo que una cerilla en medio de un campo en mitad de la noche. Una cerilla no ilumina apenas nada, pero nos permite ver cuánta oscuridad hay a su alrededor”. (William Faulkner,citado por Javier Marías)

“Si miramos la realidad, sentimos asco y rabia. Sólo nos queda la imaginación”

“Pero también es verdad que en el estiércol más pestilente nacen las flores más hermosas” (La bibliotecaria de Auschwitz. Antonio G. Iturbe)





Hay un viejo e inmutable aserto en el mundo del cine que viene a decir: “Con un buen guión es (casi) imposible hacer una mala película”. Mutatis mutandi algo parecido ocurre en la literatura. Con una buena historia es complicado hacer un mal libro. He decidido comenzar esta reseña con ese viejo e inveterado aserto porque refleja muy bien la sensación que he sentido, aunque después, más adelante, matizaré mucho más esta opinión, después de la lectura de “ La bibliotecaria de Auschwitz” del escritor zaragozano Antonio G. Iturbe.



A modo de marco general,  y para encuadrar el tenor de la presente reseña, sí me gustaría hacer algunas consideraciones previas. Cuando un crítico literario se enfrenta al análisis de una novela su espíritu analítico debe ir mucho más allá de aseveraciones del tipo me gusta o no me gusta, es necesaria una sólida argumentación. Me quiero referir a que sería un análisis muy simplista si me quedase en decir que la historia me ha gustado; si bien es cierto que me ha gustado. La historia que el autor nos plantea es muy interesante y con una grandes posibilidades tanto dramáticas como literarias. Pero el gran problema, que no puedo ni debo dejar pasar por alto,  y que, en mi opinión, lastra “La bibliotecaria de Auschwitz” es que el autor no consigue sacar partido a todas las posibilidades literarias que le ofrece una historia tan, a priori, rica en matices y evocaciones. En muchos momentos de la obra Antonio G. Iturbe queda muy por debajo de la historia que nos está narrando, aunque para ser justo hay que reconocer que también en algunos momentos puntuales la narración tiene fuerza, interés y trabazón aunque, honestamente, no son muchos. Me apena tener que constatar que me ha parecido una novela fallida y muy desigual, con algunos momentos francamente prescindibles, que no consiguen emocionar y seducir todo lo que esta historia podría dar de sí. En cualquier caso, y como es evidente, a lo largo de la reseña entraremos en un análisis mucho más riguroso y pormenorizado en el que intentaré argumentar y sostener el por qué de mi opinión, ya expresada, grosso modo, un poco más arriba.



Para intentar seguir un orden y con la finalidad de ser lo más sistemático posible en el análisis de “La bibliotecaria de Auschwitz”, comenzaremos por pergeñar, de la manera más somera posible, una breve sinopsis argumental, con la finalidad de situar y contextualizar al eventual lector de estas líneas en la novela objeto de nuestro análisis, para este fin utilizaré la recensión que ha publicado la propia Editorial Planeta.



"Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural”.



Ayer, después de terminar la lectura de “La bibliotecaria de Auschwitz”, no pude evitar sentirme decepcionado. A priori la historia que narra me resultaba, especialmente, interesante, entre otros motivos, por ese evidente regusto literario y bibliófilo que la novela evoca a lo largo de sus páginas y de cómo a través de la imaginación y de la literatura, conseguimos escapar y evadirnos de una realidad, como en el caso de los protagonistas de la novela, que resulta insufrible. Las obras literarias que nos cita y nos plantea Antonio G. Iturbe están muy bien traídas y empastadas en el relato. Creo que es uno de los grandes aciertos de la novela. A lo largo de las lecturas que realiza la protagonista Dita (“La ciudadela” de A.J. Cronin, “La montaña Mágica” de Thomas Mann, H.G.Wells, “Las aventuras del bravo soldado Svesk” de Jaroslav Hasek, “El Conde de Montecristo” de Alexandre Dumas) vemos como va encontrando respuesta, solaz y ayuda en los momentos de mayores miedos, dolores y penurias. Especialmente me ha gustado como el autor utiliza las citas de la magnifica novela de Jaroslav Hasek, que en la figura del soldado Svesk ridiculiza los absurdo de la guerra.



Sin embargo, a pesar de algunos momentos brillantes, en general la arquitectura del relato colapsa ya desde las primeras páginas. Por así decirlo, valga la comparación, es como si le faltase la argamasa que asienta y estabiliza la estructura de la novela. Seguramente algún amigo lector se preguntará que si la historia es buena y tiene posibilidades, por qué no es una gran novela. Una obra literaria, por así decirlo, aparte de contarnos una historia que nos guste, o incluso nos pueda apasionar, tiene otros valores y otras connotaciones. En literatura es tan importante lo que se cuenta como la manera en que se cuenta. Eso es, en mi opinión, lo que puede diferenciar un relato de un suceso en un periódico  o un reportaje (esta novela en mi opinión tiene mucho de reportaje) de una obra literaria. En la literatura el autor debe conseguir llegar al lector, conmoverle, emocionarle... y eso se consigue no sólo a través de la historia narrada sino, sobre todo, por la manera de exponer el material narrativo y la técnica que hace de un relato una obra de arte. Personalmente, y dado el tema tan “sensible” que el autor nos plantea, la novela no ha conseguido emocionarme, ni mucho menos, tanto como debería. E insisto que es una pena, porque en esta novela había “materia prima” para haber escrito una novela muy superior, sin embargo, el autor no sabe, o no puede, sacarle todo el jugo y todo el valor implícito del relato.



Desde un punto de vista meramente estilístico, su prosa resulta bastante simple, sin grandes pretensiones, haciendo un uso, más bien restringido, de alguna que otra figura retórica. Personalmente me ha parecido un estilo demasiado parco y, en algunos momentos, desgarbado haciendo uso de algunos clichés que, en mi opinión, resultan repetitivos y poco afortunados. Citaré un ejemplo al respecto, observe el lector como se repite el cliché de acercar la cara a una distancia tan escrupulosamente exacta que resulta increíble, por no decir risible:



"Hirsch puso su cara a menos de cinco milímetros de la de ese jugador y notó el miedo en sus ojos, pero no podía retroceder más en aquel cuartucho"


“El nazi acercó su cabeza a dos centímetros de la de Fredy y le preguntó con furia qué demonios estaba haciendo allí”.



Me gustaría detenerme, especialmente, en el análisis de los personajes. Una de las cosas que más he echado de menos en “La bibliotecaria de Auschwitz” ha sido la profundidad en el análisis de los personajes secundarios que pueblan la novela. Precisamente dado que Antonio G. Iturbe ha puesto la voz narrativa en un narrador omnisciente en tercera persona le hubiese sido muy fácil ahondar más en la psicología de estos personajes, tan sólo apenas esbozados. En este ejemplo se aprecia muy bien la omnisciencia del narrador: “Sin embargo Dita se equivoca completamente al pensar que su madre no está orgullosa de ella. Está muy orgullosa de su hija. Pero no va a decírselo”.El personaje de Fredy Hirsch, uno de los protagonistas, creo que no está, ni mucho menos, lo suficientemente aprovechado y tratado en la novela y de hecho, al menos esa es mi opinión, no queda suficientemente aclarado que le ocurre en la novela (no puedo decir mucho más para no reventar la novela). Iturbe, utilizando la voz del narrador, nos advierte que este personaje oculta algo. Como ya sabréis los habituales seguidores de mis reseñas en este blog nunca me ha gustado, me ha parecido tramposo, que el narrador tenga que anticiparnos de ese modo qué es lo que va a ocurrir. Me parece una manera poco elegante y poco “literaria” de intenta prender al lector. Al lector debe interesarse por el desarrollo de la trama y no por “anzuelos” que le anticipa el narrador. Sin embargo tengo que reconocer que hay un personaje que me ha enamorado, en este caso sí, por el tratamiento que le da el autor. Se trata del profesor Morgenstern. Ruego al lector que repare desde el principio en este personaje y cómo el autor, al final de la novela, dará coherencia y veracidad a todo el personaje (y hasta ahí puedo leer). Por el contrario el personaje del doctor Mengele me ha parecido pésimo, grotesco e increíble, de hecho, cada vez que aparece en la novela rompe completamente la coherencia del relato provocando una sima que, al menos a mí, me distanciaba cada vez más de la novela.



Tal vez los mejores momentos de la novela sean, por así llamarlos, los más “románticos”. Uno de los mejores momentos de la novela porque, aquí sí, me logra convencer y emocionar es el relato que el autor nos hace de la diadema. Como ya comenté más arriba “La bibliotecaria de Auschwitz” es una novela muy irregular, con muchos altibajos. Uno de los momentos brillantes de la novela es el relato, ya desde el comienzo, de toda la vicisitud de René y del cabo primero de la SS Víctor Pestek. Aquí si vemos brillar el talento de Antonio G. Iturbe, como también lo veremos en el relato de la fuga de Fred Wetzler. Tal vez por eso me siento especialmente entristecido, porque veo que el autor a “ráfagas”, permítaseme la expresión bélica, nos muestra que tiene talento, pero que no es capaz de mantenerlo a lo largo de todo el relato, excepto en algunas contadas ocasiones. Tengo que reconocer, como siempre digo, que cuando tengo que hacer una reseña que no es muy positiva lo paso mal. Y lo paso mal porque soy consciente de la dificultad que tiene la profesión del escritor. Sin embargo, siempre intento aplicar aquella famosa frase atribuida a Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad” (o por lo menos de mi manera de entender el arte literario).



Dicho todo lo cual, y a modo de resumen, creo que “La bibliotecaria de Auschwitz” es una novela fallida e irregular, de una lectura, por momentos, entretenida y escrita con una estructura lineal bastante simple. Pero que, en mi opinión, queda lejos de mis expectativas previas. Novela en la que el autor queda muy por debajo de la historia que nos narra y que, a medida, que vamos avanzando vemos como el relato se va desmoronando como un castillo de naipes. Y es una pena porque la historia que nos plantea el autor hubiese dado para mucho más... Sin duda alguna, escrita, probablemente, con otros planteamientos había “materia prima” para hacer una magnífica y memorable novela, pero por desgracia nos hemos quedado con una novela “correcta” y, al menos para mí, efímera.



Ya para terminar me gustaría añadir que, por supuesto, que la historia que narra el autor me ha gustado, creo que ya lo digo, claramente, al comienzo de la reseña al citar ese famoso adagio cinematográfico, pero que, como también he expresado a lo largo de estar crítica, por desgracia, el autor no consigue sacarle todas las posibilidades literarias y expresivas que esta hermosa historia podría deparar.



Dicho todo lo cual y teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente e intentando ser fiel a mi conciencia y a mi modo de entender el arte literario, creo que la puntuación que haría más justicia a la novela “La bibliotecaria de Auschwitz” del escritor zaragozano Antonio G. Iturbe sería de un 5,75/10


© Luis Alberto Cao


(Para ilustrar la reseña os dejo un video con una pequeña entrevista a Dita Kraus, protagonista de la novela y superviviente del Holocausto)


18 comentarios:

  1. ¡Feliz 2013!

    Vaya pues mira que le tenía ganas a esta novela. Me atraí mucho pero ahora ya no lo tengo tan claro... Pues nada, bajará unos cuantos puestos de mi lista de pendientes.

    Besotes

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias amiga Poemas, por tus buenos deseos. Como comento en la reseña la historia es buena y la novela, partiendo de esa historia, no puede ser mala. Pero, honestamente, creo que se le podía haber sacado muchísimo más "jugo". Un beso y FELIZ AÑO NUEVO

    ResponderEliminar
  3. Te confieso que me acabo de quedar chafada porque todas y cada una de las reseñas que he leído por la blogosfera (el libro está pululando por casi todos los blogs) lo ponen por las nubes y me ha hecho pensar muchas cosas en las que no voy a entrar por no ser el foro adecuado, pero que ahí están. Entiendo que lo pases mal cuando tienes que enfrentarte a una reseña negativa, sin embargo una de las cosas que más valoro de tu blog es precisamente esa sinceridad, ese "no venderse" o como mejor lo explicas tú con esa frase de Aristóteles. Este libro me atraía no solo por las reseñas positivas sino por esa trama tan fuerte que incluye incluso a ese monstruo que fue Josef Mengele y del que con solo haber visto unos cuantos reportajes es evidente que el papel da para mucho, por lo que si ni con esos pilares consigue el autor efectuar una trama como es debido, da la impresión de que le ha venido grande y no ha sabido explotarla debidamente. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Me está encantando, aunque hay partes bastante durillas...

    Besotes

    ResponderEliminar
  5. Siempre analizas con esmero y honestidad las lecturas que reseñas, amigo mío. Creo sinceramente que los autores debemos encajar las críticas poco favorables, tanto o más que las palabras laudatorias, pues es la única manera en la que se puede mejorar aunque duela.
    Espero que el Año Nuevo sea un tiempo dichoso para tí, Luis Alberto, recibe mis mejores deseos y un cordialísimo saludo.

    ResponderEliminar
  6. ¡Jolín pues creo que ya no la leo! Me parecía buena o muy buena, pero leeré antes otras que hay en espera.

    ResponderEliminar
  7. Hasta ahora solo había leído reseñas muy positivas y entusiastas y la tuya me ha dado una buena dosis de irregularidad y otro punto de vista. La leeré aunque iré con menos aspiraciones que en un principio y esto siempre es bueno. Como siempre tus palabras muy enriquecedoras.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias a todos amig@s mi@s por vuestras palabras. Como comento en la reseña creo que, al menos esa es mi opinión, la novela queda por debajo de una historia tan potente y con tantas posibilidades, desde un punto de vista literario. Nunca me gusta tener que dar una opinión que no sea muy positiva pero, honestamente, y según mi conciencia, creo que esta historia daba para muchísimo más Un beso y como siempre muchas gracias por vuestro seguimiento y vuestro constante interés en todas mis publicaciones

    ResponderEliminar
  9. Muy buena reseña, la verdad hace poco que sigo tu blog y la verdad me gusta mucho. He visto que una de tus próximas reseñas es "Hojas de Dedaleras", es una novela que esta entre mi lista de pendientes y espero que subas pronto la reseñas para poder decidirm an comprarla. Saludos

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias amigo Chico del Fondo y bienvenido a este blog. Sí la novela de "Hojas de Dedalera" voy a reseñarla próximamente en la sección dedicada a los autores noveles y además publicaré una entrevista a Victoria Álvarez, la autora de la novela. Un abrazo amigo

    ResponderEliminar
  11. buenas noches, pertenezco a un club de lectura y acabamos de leer este libro y nuestro análisis coincide, en parte, con lo que aquí se reseña

    efectivamente, no se puede hablar de literatura literatura, es muy difícil encontrar un libro actualmente, que cumpla o contenga verdadera literatura pero, una vez salvado esto (pienso que el tiempo veloz en el que vivimos, no es el mejor lecho para una buena literaruta, las exigencias de las editoriales y el público lector, así lo pautan) y, desde nuestro punto de vista, contiene muchos matices que requieren análisis
    tal vez esa forma somera y a resultas, breve, de responder la protagonista antes ciertas cosas, sea asi realmente, la vida en ese campo de internamiento, debería moverse con pocas reflexiones largas y profundas, el hambre y las penurias sólo deberían dar cabida a lo inmediato, a tengo frío o sueño o piojos o... por eso nunca se sabe si las historias de amor que se incluyen en el libro llegan a serlo realmente o si son interesadas o si
    y, en mi caso, como soy una fanfatal de la montaña mágica, ha sido mágico encontrar las referencias y sobre todo, al final, con el sanatorio, ese sitio donde todo discurría y todo lo que allí acontecía, era suficiente
    si leemos la entrevista de dora, la protagonista en el tiempo actual, sus respuestas y su discurso, es también escueto, no tiene florituras ni grandes análisis, las cosas fueron como son y cuentan lo que es, esa ha sido nuestra impresión
    es un libro agradable de leer a pesar de todo el horror que se intuye y me parece propicio que la figura demoníaca de mengele, sea contemplada como de paso, mengele es un personaje que él por sí mismo, ocuparía una novela de varios tomos y, en este título, restaría protagonismo a la niña pero, siempre que aparece en el texto, causa temblor, pienso que esa intención está conseguida, siempre te temes lo peor
    y otra cosa que se cuenta es que todo el mundo sabía del exterminio, todos, no es como se nos ha hecho creer que nadie sabía nada, no, no es verdad, todos sabían todo, se hizo la vista gorda y andando, real como la vida misma, hay hechos que no interesa saber
    en fin, que nos ha gustado, no como el libro de nuestra vida, pero tiene su análisis y su estructura, recomendable en cualquier caso

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias amigo anónimo por tu extenso y enriquecedor comentario. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. ¡Bueno pues a pesar de todo he decidido leerla! voy por la mitad más o menos, me gusta, no es de los libros que volvería a releer, cosa que suelo hacer cuando un libro me gusta mucho, pero es una historia que te va llegando al alma, y yo despues de leer varias novelas sobre éstos temas, ya me había propuesto no leer ninguno más,pero su crítica tan acertada me ha hecho cogerlo bajo un punto realista, qué quizá haga que no espere más. ¡Me encanta leer sus criticas ayudan un montón aunque hace poco que lo descubrí y me hice seguidora.

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias amiga mari carmen por tus comentarios y bienvenida, sabes que estás en tu casa. Un beso

    ResponderEliminar
  15. Carlos. 10.03.13

    ¿Por qué los "críticos literarios" exigen que cualquier libro roce la perfección literaria? Nunca he leído un libro escrito por un crítico, y mi pregunta es: ¿serían tan capaces de escribir un libro con los sentimientos que se expresan en "La biblitecaria de Auschwit? Creo que no. Quiero que un libro me enganche y me emociones, éste lo ha conseguido hasta hacerme saltar lágrimas. Sólo por eso ya me parece una gran novela.

    ResponderEliminar
  16. Querido amigo Carlos, gracias por tu comentario y por tus palabras. La razón por la que este libro consigue emocionar es más por la historia que se nos relata que por la propia narración de la historia. Opino que esta misma historia, en manos de otro autor, probablemente hubiese podido ser más "emocionante". Ahí radica la grandeza y el talento del escritor.
    Un abrazo amigo mío.

    ResponderEliminar
  17. Estoy en gran parte de acuerdo con la crítica, voy por la mitad de la novela, y a pesar del argumento y de lo que me llamaba la atención, he podido comprobar como la narración no era lo que me esperaba, no está consiguiendo engancharme ni emocionarme, supongo que le falta "eso" que hace que la novela vaya más allá de lo interesante del argumento, esa capacidad de enganchar al lector, de emocionarse o empatizar con los sentimientos del protagonista. Pero bueno, supongo que eso es dificil, una habilidad que no está al alcance de todos los escritores.

    ResponderEliminar
  18. Hola Luis, recién me ha llegado el momento de leer esta novela, y también estoy haciendo mi propia reseña. En realidad, acuerdo en que con esa historia cualquier escritor debiera lucirse, porque es una historia tan dura, pero que tiene tanta aristas para hacer con ella una excelente novela. Si bien le he encontrado algunos fallos en la forma de escribir, no acuerdo contigo en la nota tan baja que le has puesto, y en encontrarle tantos aspectos negativos. La novela emociona y transmite en forma correcta lo que quiere transmitir ( a mi criterio ). Los aspectos que tu destacas, también son los que me han parecido mejores. Un saludo Luis. ( Miranda )

    ResponderEliminar